Semana de inteligencia artificial en Quito

Quito.- Del 3 al 6 de junio de 2024, se llevará a cabo, la primera semana de Inteligencia Artificial en Quito-Ecuador, junto a expertos nacionales e internacionales, para analizar, aprender y construir propuestas referentes a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y la Ciberseguridad en la región.

Este evento se desarrolla, a través de un trabajo articulado entre la Fundación Konrad Adenauer (KAS Ecuador), el programa regional de Alianzas para la Democracia y el Desarrollo con América Latina de la KAS (ADELA), la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) y la Universidad de Las Américas (UDLA), con apoyo de Kruger Corporation y Google.

Para lo cual, del 3 al 4 de junio, en el auditorio 2 del campus Udlapark, los profesionales que deseen explorar y aprender sobre los aspectos más fascinantes y retos de la Inteligencia Artificial, podrán participar de forma gratuita, con inscripción previa, en talleres prácticos, sobre: Seguridad y ciberseguridad, Educación, Ética, autorregulación y políticas públicas; y Desarrollo productivo, de acuerdo el siguiente detalle:

Lunes, 3 de junio (cupos limitados).

 10:00 – 11:30 “Ciberseguridad e IA aplicada al fortalecimiento de la Seguridad en Ecuador”

 11:50 – 12:50 “Lado oscuro de IA y el nuevo arsenal de ataques”

 14:50 – 17:00 “La Inteligencia Artificial en la transformación educativa”;

 17:05 – 17:40 “Inteligencia Artificial generativa y casos de uso en el campo Educativo”.

 17:45 – 18:30 Coctel de inauguración

Martes 4 de junio (cupos limitados).

 10:00 – 11:30 “Ética, autorregulación y políticas públicas sobre el uso de la Inteligencia Artificial”

 11:50 – 12:50 “IA: oportunidades en la América Latina y su política pública”;

 14:50 – 16:00 “Inteligencia Artificial aplicada para el desarrollo económico y empresarial”; Parte 1.

 17:10 – 17:40 ”Inteligencia Artificial aplicada para el desarrollo económico y empresarial”; Parte 2.

El formulario de registro y la agenda completa están disponibles en: www.semanaiaecuador.com

Mientras que del 5 al 6 de junio, expertos de Latinoamérica se reunirán en un el foro de Seguridad de las Américas, para analizar sobre la criminalización del ciberespacio.

 

Noboa: La Batalla del Pichincha. Un Hito de lucha y valentía del Ejército Ecuatoriano

Quito.- Desde la Cima de la Libertad, escenario insigne que alberga la historia de la Batalla de Pichincha, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, evocó los valores democráticos y heroicos de las Fuerzas Armadas que consagraron la Gesta libertaria del 24 de mayo de 1822 y que ahora se mantienen vigentes en el Nuevo Ecuador.

“Hoy, 202 años después, nos encontramos nuevamente en una batalla en la que las Fuerzas Armadas vuelven a ser los protagonistas, pero esta vez, enfrentan a un peligroso enemigo, cuyas armas son la violencia, la corrupción y el caos”, manifestó el Mandatario al resaltar la labor de esta institución para resguardar la soberanía de la Patria.

Valentía del Ejército

sr.Noboacimadelalibertad

sr.Noboacimadelalibertad

El Presidente exaltó la valentía, el sacrificio y el compromiso de la institución militar durante el conflicto interno en contra de grupos terroristas: “Exponen sus vidas en las calles, plazas y cárceles con un solo objetivo: devolverle la libertad y la paz al Ecuador”.

También ratificó el respaldo permanente del Gobierno Nacional el cual, además de trabajar hombro a hombro con los soldados, otorga las herramientas y el equipamiento necesario para la ejecución de su labor y, sobre todo, para dignificar esta noble profesión.

Ecuatorianos respaldan a FF-AA.

sr.cimadelalibertad

sr.cimadelalibertad

El Ecuador respalda su trabajo, ya lo hemos visto mediante la Consulta Popular. Hoy cuentan con más herramientas para resguardar nuestra seguridad y proteger la vida y la paz de todas las familias ecuatorianas”, sostuvo.

Noboa también subrayó que la nación vive un momento político histórico, que se centra en los ciudadanos. “Somos la principal fuerza, una fuerza joven, una fuerza transparente, una fuerza que lucha por un mejor mañana, por un Nuevo Ecuador”, dijo el Jefe de Estado.

Defender el Patriotismo

El Primer Mandatario comprometió a los militares a defender el patriotismo que vive el país y que, con la fuerza joven y la nueva forma de hacer política, esta administración pasa de la crítica a la acción, de los problemas a la solución; es decir, hacia un Nuevo Ecuador que resuelve.

La unión y el apoyo para derrotar al terrorismo está inclinando la balanza y hoy podemos decir que los resultados están dando sus frutos, estamos devolviéndole la confianza a los ecuatorianos”, sostuvo.

¿Qué es el 24 de mayo?

sr.PresidenteNoboa

sr.PresidenteNoboa

En 1822, un 24 de mayo se libró la Batalla del Pichincha. Este encuentro marcó la independencia de lo que hoy se conoce como Ecuador, tras un ardua lucha entre las tropas libertarias, comandadas por el Mariscal Antonio José de Sucre, y las fuerzas españolas.

La batalla se desarrolló en un terreno hostil. Sucre, al mando de más de 2.900 soldados, buscó tomar por sorpresa al ejército realista del español Melchor Aymerich y plantó el enfrentamiento en las faldas del volcán Pichincha, en la madrugada del 24 de mayo.

La pelea ocurrió en el sector de Chaquimallana, delimitado por farallones de la Cantera, la quebrada en Santa Lucía y las laderas de cerros más altos.

Al mediodía de aquel 24 de mayo de 1822, después de varias horas de lucha cruenta, el ejército de Sucre doblegó al de Aymerich logrando la victoria.

¿Por qué se celebra?

sr.Batalladelpichincha

sr.Batalladelpichincha

La Batalla de Pichincha significó la liberación de la ocupación española en suelo nacional. Para la victoria del ejército patriota, centenares de héroes ofrendaron sus vidas para vencer a las tropas españolas.

Uno de los casos más icónicos es Abdón Calderón, quien, pese a estar gravemente herido, permaneció en el campo alentando a todo su batallón.

La Batalla en sí fue un gesto de unión nacional y regional, pues en las filas de Sucre estaban guayaquileños, cuencanos, latacungueños, ambateños, quiteños y también venezolanos, colombianos, peruanos, bolivianos, entre otros.

Este esfuerzo en conjunto marcó el declive definitivo de la presencia de España en América y constituyó un mensaje histórico de resistencia y unión ante la dominación.

JETSMART LANZA SUS NUEVOS VUELOS A LAS CIUDADES DE CUSCO Y AREQUIPA VÍA LIMA

Quito.- JetSMART, la línea ultra low cost que llegó al Ecuador el pasado noviembre para lanzar sus vuelos directos de Quito a Lima y Guayaquil a Lima, ahora expande sus servicios en el país con nuevas rutas. A partir de este 5 de enero de 2024, la aerolínea ofrecerá vuelos hacia Arequipa y Cusco con escala en Lima, teniendo a Quito y Guayaquil como ciudades de origen.

JetSMART, forma parte de Indigo Partners, un destacado fondo privado con más de dos décadas de éxito en la creación de aerolíneas de ultra bajo costo a nivel mundial.

JetSMART se encuentra en 8 países de América Latina, teniendo operaciones exitosas en Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y Perú; y recientemente ha sumado a Ecuador como un nuevo destino en su red de operaciones.

La implementación de estas nuevas rutas nace con el objetivo principal de impulsar y celebrar la riqueza gastronómica y cultural compartida por estos países, así como promover la integración regional a través de opciones de vuelos con tarifas ultra bajas.

“JetSMART, comprometida con la expansión de la alternativa de vuelos ultra bajo costo en toda América Latina, incorpora nuevos vuelos con la firme convicción de contribuir al enriquecimiento del intercambio cultural entre los 2 países. Esta iniciativa no solo potenciará el sector turístico y aéreo, sino que también abrirá nuevas posibilidades para fortalecer la conectividad regional. Estamos entusiasmados con el impacto positivo que estas rutas tendrán en la movilidad de los viajeros y en la promoción de la diversidad cultural que caracteriza a nuestra región”. Señala Verónica Marambio Álvarez, Gerente Comercial de Mercados Internacionales y Desarrollo Regional de JetSMART.

La aerolínea JetSMART ha sido reconocida en dos ocasiones, en 2021 y 2023, con el título de la “Mejor Aerolínea Low Cost de Sudamérica” en los prestigiosos Skytrax Worldwide Awards. Este reconocimiento resalta su excelencia en términos de servicio, compromiso con la seguridad y la accesibilidad de sus tarifas, lo que se traduce en beneficios tangibles para los pasajeros.

Además, el año pasado, JetSMART consolidó una sólida alianza estratégica con American Airlines, la aerolínea más grande del mundo. Esta colaboración abarca la venta de vuelos con código compartido, marcando un hito significativo. La asociación con American Airlines refuerza aún más la posición de JetSMART en el mercado y subraya su compromiso con la expansión de opciones y servicios para los viajeros en la región.

Al menos 19 personas mueren en casas y calles de Quito en medio de la pandemia

Quito.- (AFP).- La ciudad de Quito registró en dos semanas la muerte de al menos 19 personas en casas y calles por diversas causas, informó el jueves el alcalde de la capital, Jorge Yunda, que dijo que varios de estos decesos fueron por coronavirus.

«Hay seis fallecidos que se registraron en la vía pública», señaló el funcionario por teléfono a la AFP, al añadir que varias de estas 19 muertes fueron a causa del nuevo coronavirus y problemas respiratorios.

Estos fallecimientos registrados desde hace 15 días en la capital de Ecuador preocupan a la población tras la crisis desatada en Guayaquil (suroeste), foco de la pandemia en el país y que sufrió el colapso de los sistemas hospitalario y funerario.

La situación en ese puerto, de donde surgieron imágenes de cuerpos abandonados en las calles por temor al virus que circularon por las redes, llevó al gobierno a crear temporalmente un equipo de policías y militares que en abril recogió al menos 1.600 fallecidos de casas y de la vía pública en Guayaquil.

Ecuador es una de las naciones latinoamericanas más golpeadas por la pandemia, con 30.500 casos -incluidos 2.338 muertos-. Las autoridades también reportan 1.561 fallecidos probables por el virus.

Yunda indicó que en Quito, con casi 2.200 contagios según el gobierno nacional, aún no se desbordan los hospitales como sucediera en Guayaquil, núcleo comercial del país, y que la cifra total de fallecidos en su ciudad se mantiene en el promedio habitual.

Añadió que la capital, donde una mujer de 63 años cayó muerta el jueves en el sur de la ciudad, registra 114 óbitos por el coronavirus desde que se declaró la presencia de la enfermedad en la nación, el 29 de febrero.

Quito es la segunda ciudad ecuatoriana con más casos de la covid-19, detrás de Guayaquil, con 8.273 infectados.

La crisis en medio de la pandemia en la provincia del Guayas y su capital Guayaquil se refleja en el número de fallecimientos por diversas causas registrados en abril, que se quintuplicó frente al mismo mes de 2019 (de 1.355 a 8.685 fallecidos), de acuerdo con el Registro Civil a cargo del Ejecutivo.

Ecuador declaró el estado de excepción el 16 de marzo, que se extenderá hasta mediados de junio. También suspendió el trabajo presencial y las clases, e implantó el toque de queda de 15 horas al día para promover el confinamiento de la población.
@srradioEc

La industria farmacéutica se adapta y continúa operando

Quito.- (@srradioEc).- Durante la crisis sanitaria se ha reforzado a la salud como una necesidad prioritaria, por ello, las industrias farmacéuticas han adquirido una relevancia social por el papel que cumplen en el contexto actual.

En este sentido, Farmacid, una de las plantas farmacéuticas más importantes del país, realizó un recorrido por sus líneas de producción a medios de comunicación y al Vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Productivo y Económico del Municipio de Quito, Bernardo Abad, con el objetivo de evidenciar su nueva forma de operación adaptada a las medidas sanitarias requeridas para garantizar la salud de sus colaboradores; y, a la vez, continuar con una producción sostenida que abastece a farmacias y hospitales públicos y privados a nivel nacional.

Bernardo Abad, como representante de la entidad municipal, manifestó su aprobación con los protocolos y medidas que Farmacid ha establecido, y destacó su gestión al disminuir los riesgos de contagio al interior y exterior de la planta. Desde el inicio de la pandemia, la empresa farmaceutica actuó con prontitud para instalar protocolos y lineamientos para evitar la propagación del virus:

  • Reducción de la presencia de colaboradores a través del teletrabajo. Alrededor de 200 personas laboran de manera presencial y 100 desde sus hogares.

 Establecimiento de medidas para evitar las aglomeraciones en espacios concurridos: comedores y vestidores. Para ello, se estableció turnos para la alimentación, entrada y salida de trabajadores, además, se instalaron señaléticas de distanciamiento social.

 Campañas de concientización para los colaboradores sobre los hábitos de desinfección dentro y fuera del lugar de trabajo.

 Colocación de alfombras sanitizantes y alcohol en gel en los puntos estratégicos.

 Toma de temperatura para colaboradores y visitantes en la entrada. En el caso de que alguna persona presente algún síntoma, se procede a realizar una evaluación médica de parte de la empresa para luego trasladarlo al centro de salud más cercano.

 Cada colaborador debe realizar el lavado de manos obligatorio cada 20 minutos.

 Dotación de equipos de protección dependiendo del riesgo al que se expone y del lugar de trabajo de cada colaborador. Así, los colaboradores utilizan desde mascarillas hasta equipos más sofisticados.

Roberto Cid, presidente del Grupo Corporativo Cid, explicó que sus colaboradores, su forma de trabajo y la nueva modalidad de operación están direccionados a atender la pandemia.

Manifestó que el compromiso de la empresa con el aporte a la crisis sanitaria ha aumentado, a la vez que la demanda de productos como paracetamol, antivirales y antiinflamatorios también, hasta un 500%.

Además, resaltó el respaldo que la empresa brinda a sus colaboradores, no solo a nivel interno, sino en su entorno familiar y social, para garantizar su bienestar y salud.

En esta adaptación a la nueva normalidad, Farmacid demuestra día a día la posibilidad de que las industrias ecuatorianas continúen abasteciendo a los ciudadanos de productos que, aún en la crisis, son esenciales para la subsistencia.

Por ello, Bernardo Abad, en este recorrido propuso tomar a Farmacid como ejemplo para que otras fábricas puedan aplicar los mismos protocolos, ya que “han demostrado que se puede funcionar y trabajar con las medidas necesarias y con casi cero riesgos”.

De esta manera, Farmacid y las empresas que conforman el Grupo Corporativo Cid continuarán trabajando para superar la crisis sanitaria, sumándose a los esfuerzos de todos los sectores para aportar al desarrollo productivo y económico del país, siempre priorizando la salud de sus colaboradores y de los ecuatorianos.

Dato:

• La industria de los medicamentos se ha convertido en un actor fundamental en el sostenimiento de la crisis económica que ha surgido a raíz del nuevo virus.

• Farmacid, una de las plantas farmacéuticas más grandes del país, ha adaptado su operación a estrictos protocolos de bioseguridad para continuar con su actividad productiva.