Ing. Rodrigo Gómez de la Torre
Editorialista de SRRADIO
Los ingresos petroleros y el crecimiento económico en el país. Contrastando la década ganada con la de los años 70. En ambas hay más endeudados y más dependientes del Petróleo.
En ese entonces se hicieron carreteras y la central hidroeléctrica de Paute y quedo el discurso ahí, pero al final de ese período se sembró una gran deuda para el país, porque se consideró que los ingresos petroleros siempre crecientes e infinitos, que nunca pensaron que se iban acabar, entonces el crecimiento de la deuda fue siempre exponencial.
Cuando pasamos del pasado de los años 70 al más presente, es decir a partir de las dolarización, el crecimiento del Ecuador no bajaba del 4, 6 y 6%, sin embargo el precio del petróleo estaba bajo, se desarrollaba un aparato productivo no dependiente del petróleo.
Opinión directa del Ing. Rodrigo Gómez de la Torre en el noticiero Prensa Radial de SRRADIO.
En el año 2007 y 2008, cuando el petróleo comienza a tener su incremento, vemos que el crecimiento del Ecuador va de la mano, va incrementándose de manera importantísima el nivel del gasto público. En el 2007, el gasto público sobre la tasa del Producto Interno Bruto bordeaba el 29% al 2014 llego aproximadamente al 44%, vemos que el gasto se incrementa, pero claro se construyen carreteras, hidroeléctricas, se construyen represas multi propósitos, claro es un uso adecuado de los recursos.
Al igual que en los años 70, la deuda pública pasa de 13 mil millones de dólares a casi 40 mil millones de dólares y ya se habla de un incremento de deuda de 13 mil millones de dólares, para la refinería del pacífico en la zona del aromo, que nace como idea en la dictadura Militar, que iba a ser construida en norte de la provincia del Guayas.
Lo que hemos visto en este período es un incremento del gasto público, que minimiza el aporte del sector privado, dejándonos con un aparto productivo contraído, porque el crecimiento del país que estaba alrededor del 4% va por el 1%, para lo cual los organismos internacionales hablan de un decrecimiento importante en Ecuador menos del 4% de crecimiento para el año 2016 y menos del 4% adicional para el año 2017.
¿Se incrementó el nivel petrolero de manera importantísima?, ¿se incrementó la deuda del país de manera exorbitante?, pero el aparato productivo privado, a diferencia de haberse sembrado el “petróleo” y haberse desarrollado el sector privado, que es el eje principal generador de empleo y mano de obras, es aplastado y como conclusión hemos sido dependiente a la producción del petróleo.