Rodrigo Gómez de la Torre: “Qué representa la soberanía de los países” (audio)

Ing. Rodrigo Gómez de la Torre
Editorialista de SRRADIO

Loja.- Cuando vemos el paralelismo que existiría en el Ecuador, un país que en este instante no tiene moneda propia, pero que no ha dejado de ser Ecuador, no ha dejado de tener productos diferenciados, no ha dejado de tener un gobierno autónomo, entonces hay que ver qué representa la soberanía de los países.

Muchos se quejaban en Inglaterra, que se está perdiendo soberanía por ser parte de la Unión Europea, por el hecho que tienen que cumplir reglas básicas comunes, porque se dedicaron a buscar los peros y no ver las ventajas.

Opinión Directa del Ing. Rodrigo Gómez de la Torre en el noticiero Prensa Radial de SRRADIO.

Algo similar sucede aquí, nosotros podríamos alegar que hemos perdido soberanía cuándo estamos metidos con Unasur o dentro del Alba, entonces lo de Inglaterra es un poco el restringir derechos, sin reconocer que la soberanía es parte propia, es algo que lo identifica al país, no por ser parte de algo sino como uno se siente.

Vemos que el mundo sigue globalizándose y más bien en lugar de estar separándonos, deberíamos irnos fortaleciendo a través de nuestro símiles aparecidos, una muestra es la inauguración de la ampliación del canal de Panamá, situación que debería ser analizada y ver la posibilidad de acercarnos en acuerdos comerciales con la Unión Europea y otras naciones.

La Fiscalía pide prisión preventiva para Lula da Silva

(Por.- Gil Alessi.- EL PAIS).- La Fiscalía de São Paulo ha pedido prisión preventiva para el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. El exmandatario, del Partido de los Trabajadores (PT), fue denunciado por este mismo organismo el miércoles por lavado de dinero y ocultación de patrimonio. Ahora, los fiscales aseguran que existe riesgo de fuga y de que obstaculice las investigaciones.

La petición de cárcel para Lula, divulgada íntegramente por el portal jurídico Jota, es contundente. Argumenta que una fuga de Lula sería «extremadamente simple» y sostiene que, al aislarlo, garantizarían «el orden público, la instrucción del proceso y la aplicación de la ley».

Los fiscales expresan su temor de que el expresidente movilice a su «red violenta de apoyo» para obstaculizar el proceso en su contra y que amenace a víctimas y testigos.

La acusación también ataca a la presidenta de la República porque pretende «blindar al denunciado, erigiéndolo en un ciudadano por encima de la ley».

Desde hace días, en Brasilia llueven los rumores sobre la posibilidad de que Rousseff le ofreciese a su padrino político un puesto en el Gobierno para convertirlo en aforado, informa Afonso Benites.

Mientras este ocupase la cartera solo podría ser juzgado por el Supremo Tribunal Federal. Parte de la opinión pública ve la posibilidad de un nombramiento como una especie de confesión de culpabilidad de Lula y como una señal de la pérdida de poder de la presidenta.

El presidente nacional del PT, Rui Falcão, calificó este jueves la petición de prisión preventiva de «mediática». «Va en la línea de lo que hace este fiscal y sus compañeros: denunciar sin pruebas al presidente Lula», comentó.

«El fiscal que anticipó su decisión de denunciar a Luiz Inácio Lula da Silva antes de escucharlo dio otra prueba de parcialidad al solicitar su detención preventiva», reaccionó el Instituto Lula, una fundación encabezada por el exjefe de Estado y que opera como su portavoz.

El comunicado insiste en que hay documentos que demostrarían que Lula no es el propietario del apartamento. «Pese a eso, solicita medida cautelar contra el expresidente en otro triste intento de usar su cargo para fines políticos’, asegura.

La jueza debe ahora decidir si acepta o rechaza la solicitud. No hay un plazo establecido para que responda. Si fuera condenado, el expresidente podría tener hasta 13 años de cárcel.

Los fiscales piden, además, prisión preventiva para Léo Pinheiro, expresidente de la constructora OAS (investigada en el caso Petrobras), y para el extesorero del PT João Vaccari Neto, detenido en la operación anticorrupción Lava Jato.

La denuncia

La Fiscalía de São Paulo, la misma que ahora pide cárcel, denunció el miércoles a Lula da Silva por lavado de dinero y ocultación de patrimonio, menos de una semana después de que fuese interrogado en otra investigación paralela por supuesta corrupción en la estatal Petrobras.

Según la acusación, Lula y su esposa, Marisa Letícia Lula da Silva, ocultaron la propiedad de un apartamento de lujo en Guarujá (litoral del Estado). La vivienda está al nombre de la constructora OAS, y Lula siempre ha negado que fuese suya.

La gran investigación del caso Petrobras (Operación Lava Jato) también menciona el apartamento como prueba de que Lula recibió beneficios ilícitos de constructoras. En el marco de la Lava Jato, la policía registró el viernes pasado la casa del exsindicalista.

Tras interrogarlo sobre su supuesto enriquecimiento gracias a desvíos de dinero de Petrobras en los años de su Gobierno, la Fiscalía publicó un durísimo comunicado acusándolo ser «uno de los principales beneficiarios» de la corrupción de la estatal.

Unasur pide respeto de la dignidad y el derecho a la legítima defensa del expresidente Lula Da Silva

Quito (Pichincha).-La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pidió respeto de la dignidad y el derecho a la legítima defensa del expresidente brasileño Lula Da Silva.

La Fiscalía de Sao Paulo pidió prisión preventiva para el expresidente de Brasil. El exmandatario, del Partido de los Trabajadores (PT), fue denunciado por este el organismo por un supuesto lavado de dinero y ocultación de patrimonio.

Sobre este proceso judicial, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó que se pretendan “por vías judiciales” dar “golpes de Estado” contra quienes han sido, explicó, protagonistas de los cambios en el continente y que además fueron las caras visibles de la detención del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).

Protestas en Cuba por nueva regla de visa hacia Ecuador

La Habana.- (Por. Agencias. EL UNIVERSO).- Cientos de cubanos se congregaron el viernes frente a la embajada de Ecuador en La Habana en una inusual exhibición pública de descontento. Dijeron estar frustrados por la nueva regla del gobierno de Ecuador que pide visa a los cubanos antes de visitar el país sudamericano.

Casi 500 cubanos que habían comprado pasajes de avión para viajar a Ecuador llegaron hasta la embajada de ese país en La Habana, tras la decisión de Quito de exigir de nuevo visa a los isleños a partir del 1 de diciembre.

Los manifestantes, que llegaron a las inmediaciones de la legación diplomática, se quejaron a los gritos porque temen que la sorpresiva exigencia de ese requisito les haga perder el dinero que invirtieron en los boletos aéreos.

«Si no podemos entrar (a Ecuador), si no hay solución, que nos hagan la devolución del dinero, que les reclamen a las agencias de viajes», dijo a la AFP Yeanneth Nuñez, una profesora de educación física de 31 años.

La mujer aseguró que ya había pagado 1.200 dólares para viajar a Ecuador de luna de miel con su esposo en los próximos días, un costo muy elevado para la gran mayoría de habitantes de la isla que recibe en promedio un salario 19 dólares.

La policía acordonó los alrededores de la embajada ecuatoriana, en las afueras de La Habana, ante la ira de los manifestantes, que reclaman el dinero. «¡Esto no es justo!», gritaban boleto en mano o muchos con lo que parecían ser reservas de hotel.

La falta de requisitos de visado para los cubanos había vuelto a Ecuador un destino favorito para quienes buscan salir de la isla y hacer después un viaje de 5.500 kilómetros (3.400 millas) por tierra hasta Estados Unidos, donde pueden recibir residencia legal automática, según AP.

Muchos hicieron fila temprano el viernes con la esperanza de conseguir un visado, que será requerido para viajar a partir del martes. Sin embargo, los diplomáticos les dijeron que tendrían que solicitar una visa a través de un sitio web del gobierno. La mayoría de los cubanos no tienen acceso a internet.

Muchos en la multitud empezaron a gritar «¡Visa! ¡Visa!» en una protesta improvisada. (I)