Quito.- Del 15 al 17 de mayo del 2012 se realizará en Quito el “Encuentro sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes: Género, acceso a la justicia, Derechos Humanos y Políticas Públicas”, con la participación de ocho expertos internacionales de América Latina y Estados Unidos.
El Encuentro que es organizado por el Estado ecuatoriano y la colaboración de múltiples organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales se desarrollará en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en los auditorios de las torres I y II.
Entre los temas a tratarse está la prevención, sanción investigación y protección integral a las víctimas. Para ello, se contará con la participación de Elizabeth Rodriguez-Fildes, comisaria en Buffalo, Nueva York y directora del Programa Contra la Trata de Personas y experta en capacitación en contra de la trata y tráfico de personas.
También asistirá Teresa Martínez Acosta, abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, agente fiscal de la Unidad Especializada en Trata de Personas y Explotación Sexual Infantil, autora de varias publicaciones en materias de derechos de la niñez e intervención en la trata de personas.
El Encuentro sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes estará abierto a todo público, con énfasis en los servidores de justicia y policiales que manejan este tema en las diversas instituciones del Estado, además de personal de organismos de la sociedad civil.
La organización de este evento cuenta con el apoyo de la Fiscalía General del Estado, del Ministerio del Interior, del Ministerio de Turismo, Secretaría del Migrante, Defensoría del Pueblo, de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas, entre otras.
Con este encuentro se pretende incidir en la agenda pública para priorizar acciones que permitan un combate efectivo a esta problemática que en el Ecuador afecta en especial a niños, niñas y adolescentes que son explotados sexualmente, según la investigación desarrollada por el Proyecto de Fomento de seguridad Integral en Frontera Norte.
En cuanto a América Latina, este flagelo afecta a más de 800 000 personas que son tratadas cada año con fines de explotación sexual, laboral, tráfico de órganos, mendicidad, reclutamiento para conflictos armados y demás delitos de lesa humanidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.