Eclipse solar entre la expectativa y la ciencia

Un eclipse solar total ocurrió este 8 de abril de 2024, lo que significa que la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando su luz.

La costa oeste de México es la primera región en observar el eclipse solar total: la Luna cubre el disco solar y se aprecia la corona solar, la atmósfera exterior de la estrella.

En Estados Unidos, el eclipse solar lo observaron 32 millones de personas que viven a lo largo del camino de la totalidad.

El espectáculo oscureció rápidamente el cielo, bajó la temperatura varios grados y, hasta, silenció a los pájaros, debido a que las condiciones del cielo les hacen creer que es la noche.

En este caso, el fenómeno astronómico se observó, sobre todo, en Norteamérica y Centroamérica. Sin embargo, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) habilitó la transmisión en vivo para que más personas puedan apreciar el eclipse solar total.

sr.eclipsesolar

sr.eclipsesolar

Además, la NASA lanzó tres cohetes sonda para estudiar cómo el fenómeno afectó a la atmósfera superior de la Tierra, que posee carga eléctrica.

El eclipse solar total duró cerca de cinco horas, aunque el bloqueo de la luz fue de aproximadamente 4 minutos y medio.

La costa mexicana del Pacífico fue el primer punto de eclipse solar total en la trayectoria, que llegó a las 08:00 hora de Miami.

El fenómeno tardará alrededor de 400 años en volver a ser visible desde el mismo punto de nuestro planeta.

Transmisión en español de la NASA

La NASA transmitirá en vivo la observación del eclipse solar total del 8 de abril. El evento comienza a las 12:30 p. m. en el canal en español de la agencia espacial.

La NASA realizará experimentos para estudiar la atmósfera

El puerto de Mazatlán, en México, fue calificado por la NASA como el mejor lugar del mundo para la observación del eclipse total de sol. Incluso, hasta se habilitaron zonas especiales para que los visitantes pudieran apreciar el eclipse con sus telescopios.

Para estudiar cómo se ve afectada la atmósfera superior de la Tierra cuando la luz solar se atenúa momentáneamente sobre una parte del planeta, la NASA ha planeado lanzar tres cohetes: 35 minutos antes del eclipse, durante la totalidad y 35 minutos después del eclipse.

“El objetivo es estudiar realmente cómo la atmósfera superior, que llamamos ionósfera, está respondiendo al eclipse, a la reducida luz que provienen del sol durante ese tiempo”, explicó a EFE Georgia de Nolfo, astrofísica de la NASA.

sr.eclipsesolartotal

sr.eclipsesolartotal

Fases del eclipse solar total

Un eclipse solar total comienza con su fase parcial, cuando la luna oculta parte del disco solar. Luego, cuando la sombra del satélite oculta a la estrella, se produce la fase total, que dura unos pocos minutos. Después de ello, la luna deja poco a poco al disco solar, por lo que se observa nuevamente un eclipse solar parcial, hasta que el sol queda despejado y finaliza el evento astronómico.

próximos eclipses

La península ibérica podrá disfrutar de eclipses solares totales el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027, así como uno solar anular el 26 de enero de 2028. Los eclipses solares anulares suceden justo cuando coincide que la Luna está en el punto más lejos de su órbita, por lo que impide que pueda cubrir el Sol por completo.

El próximo eclipse solar total en Perú

El próximo eclipse solar total que podrá ser visto desde territorio peruano sucederá el 11 de mayo de 2059. Según las proyecciones astronómicas publicadas por la web especializada Time and Date, el fenómeno será visto en su faceta máxima desde Iquitos y otras provincias del departamento de Loreto.

Sin embargo, los peruanos no tendrán que esperar tanto para ver un evento astronómico similar, ya que el 26 de enero de 2028 se producirá un eclipse solar anular, también llamado ‘anillo de fuego’, el cual también será presenciado en la selva peruana.

Diferencias entre eclipse solar y lunar

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, por lo que proyecta su sombra sobre la superficie terrestre y bloquea parcial o totalmente la luz solar. En contraste, un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la Luna y oscureciendo parcial o totalmente su superficie visible desde la Tierra.

Tanto un eclipse solar como un eclipse lunar involucran la alineación del Sol, la Luna y la Tierra.