Una Breve historia de nuestra Señora de El Cisne

Loja.- (@srradioEc).- La aparición de la Virgen de El Cisne, data del 12 de octubre de 1594, fecha en la que la parroquia de El Cisne era azotada por una gran sequía y como consecuencia produjo una terrible hambruna en la comarca. Ante esta realidad, los indignas se vieron obligados a emigrar en busca de mejores tierras y satisfacer sus necesidades básicas.

Con la conquista española, se dio las llamadas reducciones, que consistía en obligar a los indígenas bajar de los montes para establecerse en poblados, para felicitar la evangelización; pero la evangelización era solo un pretexto para obligarlos a trabajar en las minas de oro y en los campos en provecho de los conquistadores. Esta actitud fue rechazada por los indígenas y fueron obligados a huir a las alturas, en este caso, al Monte Chayalama, más tarde conocido como El Cisne.

Este lugar, posiblemente fue un refugio de los indígenas para librarse de la esclavitud española, el mismo que con el paso de los años se volvió árido e imposible para vivir, por la sequía y la aridez de sus tierras; cuando los indígenas, se aprestaban dejar las tierras se le aparece la Santísima Virgen a una pastora y le dijo que le construyeran allí un templo, pues Ella los habría de asistir para que no volviesen a tener hambre.

Inmediatamente comenzaron a caer las lluvias, se reverdecieron los campos y los habitantes de esa comarca recibieron muchos favores. Los indígenas salieron a ciudad de Quito en busca de una Imagen de tan bella señora, donde tomaron contacto con el escultor Diego de Robles, quien les ofreció tallar una imagen de nuestra Señora de Guadalupe, imagen que se encuentra hasta nuestros días en el Santuario, conocida como la virgen vivita de El Cisne.

La Imagen es tallada en cedro, vestida en madera, sin niño, con el pasar de los años le colocaron el niño en sus brazos y la estacionaron con joyas y vestidos preciosos. Al inicio se la conoce como la virgen de Guadalupe de El Cisne. (Contribuyó con texto y foto el Padre Juan Guanuche Capa)