Loja.- (@srradioEc).- El pasado 24 de mayo Guillermo Lasso se posicionó como el nuevo Presidente del Ecuador, lo que generó una alta expectativa en el pueblo ecuatoriano, ya que la economía del país se ha sumergido en una profunda crisis que se agudizó con la llegada de la pandemia del COVID-19 dando como resultado, en 2020, una caída del PIB del 7.8% y dejando una deuda pública superior a los 63.000 millones de dólares. En este contexto, el Business School de la Universidad Internacional SEK dio lugar a un conversatorio virtual, sobre el “Análisis de las nuevas perspectivas económicas de los 100 de gobierno” del Presidente Lasso.
El economista Alfredo Arízaga, director del UISEK Business School, dio la apertura al conversatorio hablando del objetivo del evento: “nos vamos a dedicar a explorar cuál puede ser el ambiente en el que las empresas y los emprendedores van a tener que llevar adelante sus actividades una vez que ha asumido ya sus funciones el nuevo gobierno”.
El país se encuentra en un momento difícil debido en buena parte a la pandemia y a las fuertes medidas que se han debido tomar para combatir al virus, de modo que es necesario explorar las oportunidades que se presentan para el sector productivo y que pueden convertirse en una recuperación paulatina de la economía.
Los expositores fueron los doctores Andrés Albuja y Pablo Jiménez, docentes del UISEK Business School. Durante su exposición, los docentes hicieron un breve diagnóstico de la economía del país en el que se encontró que hay una contracción del PIB, un gran porcentaje de desempleo, ya que un 70% de la población económicamente activa está desempleada o en el subempleo, un hueco patrimonial en el Banco Central y la necesidad del Estado por financiamiento de alrededor de $10.000 millones en promedio anual.
De acuerdo con Albuja, a pesar de que la economía ecuatoriana se encuentra en una posición desalentadora, el llamado “Efecto Lasso” ha sido positivo reduciendo el Riesgo País en un 40%, lo que atrae a la inversión nacional y extranjera.
Entre las oportunidades que tiene el nuevo gobierno se encuentran la consulta popular propuesta por el primer mandatario como herramienta para fortalecer la economía, la cooperación internacional, el dólar y la vacunación a gran escala para reactivar las actividades productivas. Para Pablo Jiménez es importante revisar los sectores estratégicos que son la minería a gran escala, con la apertura petrolera, y ver cómo se va a aumentar la generación eléctrica que sea barata y que esté siempre disponible.
Así mismo, entre las prioridades y pasos a seguir que se han propuesto en esta crisis sanitaria y económica se encuentra la vacunación de 9 millones de habitantes en los primeros 100 días, generar reformas laborales y flexibilidad laboral sin precarización y el aumento gradual del salario básico de $400 a $500.
Con estas tareas que tiene por delante el Gobierno de Guillermo Lasso se espera tener una economía fuerte para que se pueda combatir la pobreza que se representa en cifras dramáticas. Esto abre un espacio de oportunidad a los pequeños, medianos y grandes empresarios para poder asumir los roles que tenía el Estado en el Gobierno anterior y dinamizar la economía. De acuerdo
con Andrés Albuja, “la llegada de Lasso al poder se traduce en esperanza, desarrollo, oportunidades, progreso y paz social”.
El UISEK Business School valora el debate de temas actuales porque son importantes para la formación de sus estudiantes, así como para la comunidad en general, pues brinda una visión crítica de la coyuntura que atraviesa nuestro país.