Quito.- (@srradioEc).- “Hemos vivido la mayor pérdida de vidas humanas y económicas de toda nuestra historia. Por eso, hoy más que nunca debemos cuidar cada centavo de los fondos públicos y tomar las medidas que nos permitan resistir y reactivarnos” dijo el Presidente Lenin Moreno en su mensaje a la Nación.
Puntualiza que se reorganiza las prioridades. Ante la adversidad, recortaremos más de USD 4.000 millones del gasto público, postergando lo que no sea necesario y precautelando lo esencial: salud, educación, seguridad y protección social.
Se adopta decisiones indispensables, impostergables y necesarias para el país. Lo que se ha destinado a compensaciones en combustibles, ahora irá directamente a los sectores que más lo necesitan. Los esfuerzos de hoy buscan garantizar lo esencial. Las decisiones tomadas nos permitirán enfrentar la crisis, preservar la vida, sostener los empleos e impulsar la productividad. Sostuvo.
El Primer Mandatario dijo que juntos, reactivaremos la economía del país, “Debemos reactivarnos y para ello generaremos líneas de crédito complementarias para apoyar a sectores productivos, de la economía popular y solidaria y a los emprendedores; hoy, más que nunca, el país necesita unidad y estabilidad. Ecuador afronta una triple crisis: sanitaria, social y económica. Para salir adelante juntos, todos los sectores deben aportar soluciones y el Gobierno, empieza por casa”.
Contexto económico el Primer Mandatario señaló que se afronta una crisis mundial sin recursos suficientes. Ecuador no cuenta con ahorros públicos, no hay reservas internacionales suficientes, tenemos déficit y no tenemos acceso a mercados amplios.
Recordó que el presupuesto está con números rojos. Los ingresos previstos para este año se redujeron en USD 8.000 millones a causa de la pandemia. A esto se suman los USD 4.000 de déficit presupuestario. En total, nos hemos quedado con USD 12.000 millones menos de ingresos. Esto debido a la reducción de ingresos petroleros, no petroleros, tributarios y otros.
“Vivimos el peor ingreso por venta de crudo en toda nuestra historia. Proyectamos un precio de barril de USD 51,30 y en la emergencia llegó a niveles bajo cero. Por cada dólar de barril exportado, solo ingresan seis centavos al Presupuesto General”, indicó.
Afirma que “el aislamiento a causa del COVID-19 redujo la producción, ventas y exportaciones. Uno de los impactos de la paralización de diversas actividades productivas es la disminución en alrededor de USD 1.800 millones en la recaudación para este año del IVA y del Impuesto a la Renta”.
“Tomamos decisiones efectivas que nos permiten acceder a financiamiento externo. El reordenamiento de la deuda nos permitió ahorrar, reducir intereses y conseguir nuevos fondos. Pagamos USD 341 millones y ahorraremos USD 1.300 millones en intereses. Esto permitió que recibamos USD 1.400 millones de organismos multilaterales, en condiciones muy favorables”, dijo.
Nuevo sistema de precios para los combustibles
Los precios de los combustibles no han estado ajustados a la realidad. El sistema actual es injusto e ineficiente porque no llega a quienes lo necesitan. Al contrario, beneficia a grupos que sí pueden pagar los valores reales de los combustibles.
El sistema actual ha impedido que Ecuador acceda a precios bajos de la gasolina. En esta crisis, Ecuador no ha gozado de costos bajos en los combustibles, generados por fluctuaciones en mercados internacionales. Por ello, el cambio es necesario
Con el nuevo sistema se impedirá incrementos desproporcionados de la gasolina. Estableceremos una franja para regular las variaciones de precio del combustible. Con ello, evitaremos incrementos exagerados que afecten a la ciudadanía.
La gasolina bajará y el gas mantendrá su precio. Actualmente, el cambio de sistema nos permite bajar el precio de la gasolina extra y la ecopaís de USD 1,85 a USD 1, 75; y el precio del diésel será de un dólar.
Eficiencia de recursos estatales
Los esfuerzos comienzan por el sector público. En apego a la política de austeridad de este Gobierno, en tres años se ha optimizado la Función Ejecutiva con la eliminación de 43 entidades. Ahora, se prevé la supresión y/o fusión de 10 más y en pro de la eficiencia, también se eliminarán siete empresas públicas. Entre ellas, Ferrocarriles, Medios Públicos, Ecuador Estratégico y TAME, que entrará en proceso de liquidación, manteniendo rutas clave donde no operen aerolíneas privadas.
La eficiencia y austeridad también se aplicarán en el servicio exterior. A la optimización de este sector, se suma el cierre de cinco embajadas, seis consulados y el regreso al país de 70 funcionarios diplomáticos.
Las circunstancias del país nos obligan a ajustar la masa salarial, precautelando la eficiencia. En función de la realidad que vive el país y el mundo, promoveremos un Ejecutivo más eficiente. Esto permitirá un ahorro de USD 980 millones.
Con un ajuste en la jornada laboral, logramos un ahorro para el Estado y nos adaptamos a la nueva normalidad. La jornada laboral en el sector público se reducirá en dos horas, con una remuneración equivalente y se privilegiará el teletrabajo.
De esta norma quedará exento el personal de la Salud, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. En el caso de los educadores, su jornada solo se reducirá una hora, con el fin de evitar que ningún maestro sea desvinculado.
Frente a la magnitud de la crisis, hay consenso sobre los ajustes a los presupuestos públicos. Los poderes del Estado, reunidos en el Consejo de Seguridad Pública (Cosepe), acordaron un recorte de entre el 10% y 15% de su gasto corriente.
Programa “Reactívate Ecuador”
Con el programa “Reactívate Ecuador” apoyaremos a diversos sectores, industrias, y emprendedores. Se destinarán USD 1.150 millones para impulsar la productividad, reactivar la economía y preservar el empleo. Para ello, contamos con respaldo internacional, gracias a nuestro acertado manejo de la economía del país.
Dentro de ese monto, USD 500 millones serán destinados a créditos ágiles y con condiciones preferenciales. Esta línea de crédito será para micro, pequeñas y medianas empresas. Se otorgará a 36 meses plazo (con seis de gracia) y una tasa preferencial de hasta el 5%. Con ello, se podrá cubrir el pago de nómina, costos operativos esenciales, obligaciones vencidas con proveedores y más.
Estos recursos promoverán la reactivación y el emprendimiento. Con esta iniciativa, generaremos líneas de crédito complementarias para sectores productivos, industriales y emprendedores, con la participación de la banca pública y la privada.
Otras decisiones a favor del Ecuador
La Ley Humanitaria preserva el empleo, las fuentes de trabajo y facilita acuerdos necesarios ante la crisis. Con la norma, que fue iniciativa del presidente Lenín Moreno y logró el apoyo de la Asamblea – empleadores y empleados, acreedores y deudores, podrán llegar a acuerdos en torno las condiciones económicas, que precautelen los intereses de ambas partes.
Nuevas modalidades contractuales permitirán reactivar la producción y generar empleo. Con esta ley, las empresas podrán celebrar contratos por tiempo definido para sostener la producción y las fuentes de ingreso en situaciones emergentes, o para nuevas inversiones o negocios. La jornada laboral para este tipo de contratación podrá ser parcial o completa.
La Ley de Finanzas Públicas fortalece la transparencia y responsabilidad en el manejo de los recursos. La norma tiene una visión a largo plazo que ayudará a que el país a obtenga un programa de créditos preferenciales, para proteger el empleo, los emprendimientos y a las empresas.
Hemos garantizado la protección de los sectores vulnerables: Creamos el Bono de Protección Familiar (USD 60) que en mayo llegará a cerca de un millón de familias. En abril, destinamos USD 105.6 millones para los diferentes bonos sociales.
Generamos facilidades crediticias para mitigar el impacto de la pandemia. La banca pública aplazó los pagos de créditos durante 90 días. Además, se lograron acuerdos con la banca privada para aplazar el cobro de diversos créditos y el BIESS ha entregado cerca de USD 32 millones en préstamos quirografarios emergentes a más de 50.000 beneficiarios. Asimismo, los servicios públicos no podrán ser suspendidos por falta de pago.