El próximo 24 de junio, la ciudad de Cusco se transformará en el epicentro de una de las celebraciones más emblemáticas del Perú: el Inti Raymi, la Fiesta del Sol.
Este evento ancestral, que rinde homenaje al dios Sol, es una impresionante puesta en escena, cargada de misticismo y espiritualidad, que se ha convertido en una experiencia imperdible para los viajeros que buscan conectar con la historia y la cultura viva de los Andes.
La ceremonia se desarrolla en tres escenarios principales: el Qorikancha (Templo del Sol), la Plaza de Armas y la explanada de Saqsaywaman. En cada uno de estos lugares, más de 800 actores dan vida a rituales y danzas que evocan la grandeza del Imperio Inca.
El evento culmina en Saqsaywaman, donde miles de espectadores podrán apreciar de cerca la ceremonia. Todo el entorno se convierte en una obra sensorial que remite directamente al esplendor de la historia inca.
Cada uno de estos espacios tiene un profundo significado histórico y espiritual. El Qorikancha fue el templo más sagrado de los incas, dedicado al dios Sol y recubierto originalmente con láminas de oro.
La Plaza de Armas, conocida en tiempos incaicos como Haukaypata, era el centro político y ceremonial del Cusco, desde donde partían los caminos hacia los cuatro suyos. Finalmente, la explanada de Saqsaywaman, fue un lugar de poder y resistencia, símbolo de la ingeniería y espiritualidad andina. La elección de estos espacios no es casual: conforman un recorrido ritual cargado de simbolismo, donde el pasado cobra vida ante los ojos del mundo.
Se estima que Cusco recibe cada año a más de 60 mil visitantes durante esta celebración, donde la ciudad se llena de color, música y tradición. Para quienes deseen vivir esta experiencia, se recomienda planificar con anticipación, ya que la demanda de alojamiento y entradas es alta.
Además, durante todo el mes de junio, los visitantes pueden encontrar más festividades para disfrutar de la historia y tradición de Cusco. Se organizan ferias artesanales, circuitos gastronómicos con lo mejor de la cocina cusqueña y espectáculos de música y danzas folclóricas en las principales plazas.
Los visitantes también pueden recorrer los museos del centro histórico, disfrutar de exposiciones de arte y sumarse a caminatas guiadas por rutas históricas y arqueológicas.
Este evento, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, es una oportunidad única para descubrir los múltiples atractivos de Cusco. Ahí se encuentra el Santuario Histórico de Machupicchu; el Valle Sagrado de los Incas, que alberga varios sitios arqueológicos de gran importancia; y la ciudad del Cusco, en cuyas calles y edificaciones se une la arquitectura colonial e inca.
La gastronomía cusqueña
Vivir el Inti Raymi también es dejarse conquistar por los sabores profundos de la gastronomía cusqueña. En esta temporada festiva, la ciudad se llena de aromas y tradiciones culinarias con platos emblemáticos como el chiriuchu, el chairo o la huatia, que rescatan recetas ancestrales elaboradas con técnicas heredadas de generación en generación.
Cómo llegar a Cusco y cómo asistir al evento
Llegar desde Ecuador a Cusco es sencillo, pues existen vuelos diarios desde Quito o Guayaquil hacia Lima, donde se realiza una conexión directa a Cusco. También es posible viajar por tierra hasta la ciudad de Tumbes y, desde allí, tomar una conexión aérea hacia Lima y de ahí a Cusco.
A través de la página web de Teleticket se pueden adquirir las entradas para presenciar de cerca la festividad del Inti Raymi en el Qorikancha y en Saqsaywaman.
Se recomienda adquirir las entradas con anticipación, ya que la demanda suele incrementarse en los días previos al evento.
También es posible acceder a espacios gratuitos en el Qorikancha y en la Plaza de Armas, pero hay que estar en el lugar unas horas antes de que inicie la puesta en escena.
Debe estar conectado para enviar un comentario.