Zamora Chinchipe.- La empresa Lundin Gold de manera voluntaria y en coordinación con las autoridades competentes, implementó un plan de abastecimiento parcial de energía, que le permite operar de forma continua sus actividades diarias.
Este plan tiene como objetivo apoyar la crisis energética actual del país, cabe señalar que, desde el segundo semestre de 2023, la Compañía ha contribuido a aliviar la carga del Sistema Nacional Interconectado (SNI), mediante el uso de su capacidad máxima de autogeneración interna a base de diésel, adquirido a precio industrial, cuyo costo es asumido íntegramente por la Compañía.
Actualmente, Fruta del Norte (FDN) autogenera 8,5 MW de energía entre las 08H00 y las 18H00 horas de forma permanente.
El primer semestre de 2024, la tarifa promedio para FDN fue de USD 0,07 por kWh.
En condiciones normales, la mina consume alrededor de 17 MW de potencia. Sin embargo, en apoyo a la crisis energética, la Compañía ha reducido su consumo externo a 8,5 MW mediante la autogeneración.
Además, para incrementar esta capacidad, Lundin Gold está en proceso de importar generadores adicionales, los cuales se espera lleguen al país en las próximas semanas.
Déficit energético
El Presidente Daniel Noboa en una entrevista que se transmitió el domingo 27 de octubre de 2024, transparentó a la población que al momento, existe un déficit energético en un rango promedio de entre 1.000 MW a 1.400 MW. Sin embargo, entre energía recuperada y nuevas adquisiciones, al momento el gobierno incluyó 434 MW que ya se encuentran funcionando. “A lo largo de este año se han tomado medidas para la nueva generación eléctrica. Si todo sale como lo planificamos debería; estar solucionado en diciembre; ya no debería haber apagones”, declaró.
En ese contexto, subrayó la recuperación de 334 MW en Centrales Térmicas reparadas: Álvaro Tinajero (33 MW), Aníbal Santos (36 MW), Santa Elena II (8 MW), Quevedo II (34 MW), Trinitaria (85 MW) y Enrique García (96 MW). A esto, se suman 100 MW incluidos mediante el alquiler de barcaza.
Asimismo, avanzan proyectos iniciados en gobierno anteriores, que permanecieron abandonados por años, como es el caso de la Central Hidroeléctrica Toachi – Pilatón. “Estamos finalizando la construcción. La primera turbina de tres empieza a operar a finales de noviembre e inicios de diciembre. Se generarán 210 MW de un proyecto que por temas ideológicos de los últimos dos gobiernos decidieron dejarlo botado”, precisó el Mandatario.
Además, indicó que, se invertirán más de USD 700 millones para nueva generación de energía: “nuclear, solar, eólica. Todo suma, hay que tener diversificación adecuada”, puntualizó. Precisamente, indicó que existen diálogos con Francia sobre energía nuclear; además, está en marcha un proyecto solar de USD 80 millones con apoyo del gobierno canadiense. A ello, también, se suma el proyecto hidroeléctrico Paute-Cardenillo.
Otro esfuerzo estratégico para enfrentar la situación que atraviesa el país es la regularización de proyectos público – privados de energía renovable, consiguiendo la inclusión de más de 400 MW. Y, al momento, la ministra (e) de Energía y Minas, Inés Manzano, está acelerando los procesos de entrega de licencias ambientales. “Con las medidas que hemos tomado ahora solucionamos el problema energético hasta el 2025 y 2026”, declaró.
Cambio de modelo energético
La urgencia energética requiere decisiones responsables, cuidando los intereses y recursos del Estado. Por ello, se desestimó la compra de más barcazas, pues según indicó el Jefe de Estado, estas estructuras dependen directamente del precio del petróleo, cuya fluctuación afectaría en la sostenibilidad financiera.
Consecuentemente, informó sobre la decisión de adquirir turbinas duales para la generación de energía en tierra, es decir que funcionan a diésel o con gas natural. “Para la transición eléctrica, el gas natural es más limpio y, con menos inversión, rinde más que el diésel. Vamos hacia el futuro, hacia la transición energética. Estamos trabajando como gobierno para que se pueda explorar y distribuir gas en el Ecuador para la generación eléctrica”.
Protección a la producción y al comercio
Durante esta entrevista, el Presidente refirió que, frente a la coyuntura y a las afectaciones provocadas a los pequeños y medianos productores, se han adoptado acciones para aliviar el impacto económico. Entre las medidas destacó: subsidio de 180 KW en las planillas eléctricas por cuatro meses; condonación de deudas a las juntas de agua del Ecuador para apoyar al agro; refinanciamiento de deudas para pequeños empresarios, a través de BanEcuador; y, financiamiento para generadores.
A ello también se agregan soluciones como la condonación de hasta USD 5.000 para agricultores por concepto de deudas antiguas del Banco Nacional de Fomento. “Se han tomado varias medidas para ayudar a los más pobres, tenemos que hacer todo lo posible para regresar a la normalidad”, remarcó.