BID organizó la violencia intrafamiliar durante la emergencia sanitaria del COVID-19

Quito.- (@srradioEc).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organizó un encuentro de manera virtual, sobre el Diálogo Técnico Regional “Manos a la obra: soluciones colectivas para la toma de decisiones frente a la violencia intrafamiliar en la Región Andina”.

En el evento participaron autoridades del sector justicia, de la academia y de organizaciones civiles de Ecuador, Colombia y Perú. El objetivo fue analizar alternativas que permitan prevenir, atender y mitigar el aumento de la violencia intrafamiliar en América Latina y el Caribe, durante la pandemia del COVID-19.

La Presidenta del Consejo de la Judicatira, Dra. María del Carmen Maldonado explicó que, durante la emergencia sanitaria, en el Ecuador se mantiene la atención y juzgamiento de los delitos y contravenciones flagrantes de tránsito, penal, adolescentes infractores, violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar.

Explicó que a escala nacional están operativas 250 unidades judiciales, de las cuales 164 atienden casos flagrantes de violencia intrafamiliar. “Más de 113 juezas y jueces están destinados a la atención y el acompañamiento de las víctimas”, señaló.

La doctora Maldonado indicó que, entre el 16 de marzo y el 30 de abril, se despacharon 634 casos de este tipo, de los cuales 500 corresponden a contravenciones y el resto son delitos de violencia física, psicológica, femicidio, tentativa de femicidio, violación y abuso sexual.

Recordó que de igual forma, se automatizó la solicitud y entrega inmediata de medidas de protección administrativas y penales para las víctimas de violencia. Además, indicó que el año pasado se firmó el Acuerdo Nacional 2030 Por una Vida Libre de Violencias, iniciativa del gobierno nacional para fortalecer los servicios de atención y protección para quienes sufren esta clase de agresiones.

Destacó también la implementación de videoaudiencias domiciliarias para los operadores de justicia de las provincias con mayor incidencia del COVID-19; y, las videoadiencias en salas diferenciadas de las dependencias judiciales en las provincias con menor impacto de la pandemia.

Finalmente, la doctora Maldonado enfatizó en que todas las acciones del CJ se enmarcaron en el cuarto eje de gestión Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. “Seguimos trabajando en este compromiso ineludible de precautelar la integridad física, sexual y psicológica de nuestras mujeres”, concluyó.

Diego Arisi, especialista en Modernización del Estado del BID, reconoció las acciones desarrolladas por Ecuador en esta temática. Señaló que es necesario destacar las medidas desarrolladas por la Función Judicial de nuestro país, durante la emergencia sanitaria, para garantizar el servicio judicial a las víctimas de violencia.