En foro sobre los cuatro raymis, ministra Tanlly Vera ratifica apoyo a la agricultura familiar campesina

Quito.- (@srradioEc).- El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina (SAFC) y la Dirección de Saberes Ancestrales, realizó el primer foro virtual “Los cuatro raymis en la cosmovisión andina”, para contribuir a la preservación y revalorización del verdadero sentido de las tradiciones y celebraciones ancestrales.

La celebración de la Fiesta del Inti Raymi (“fiesta del sol y la cosecha”) es la manifestación intercultural y de memoria de identidad más grande para los pueblos y nacionalidades andinas, que se celebra en junio de cada año, con expresiones cargadas de simbolismo ancestral y componentes de orden filosófico, religioso, político, económico y astronómico.

El evento inició con una ceremonia ancestral de armonización de tiempo y espacio agradeciendo al taita Inti, a los apus, a la Pacha mama, a ríos y quebradas por todo lo que produce la tierra y alimenta, pidiendo por el buen sentir, buen ver y buen hacer de todas las autoridades y los asistentes al evento.

La Ministra de Agricultura y Ganadería, Tanlly Vera, destacó la importancia de la cosmovisión andina y de toda la riqueza cultural, reiterando que desde el MAG se da el impulso y apoyo a la agricultura familiar campesina.

“Trabajamos en el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina mediante el impulso de proyectos sostenibles y sustentables apropiados”, expresó.

Indicó que la celebración del Inti Raymi manifiesta lo maravilloso de la cultura y el verdadero significado de las tradiciones y celebraciones ancestrales. Dijo que el MAG, a través de estos espacios, busca fortalecer y trabajar juntos por la difusión y preservación de la memoria e identidad cultural con énfasis en la agricultura.

Entre los expositores estuvo Rumiñahui Anrango, representante del Pueblo Kichwa Otavalo y Director de Saberes Ancestrales, quien trató la importancia de la revalorización de los cuatro raymis en el contexto actual: Pawkar Raymi (equinoccio), época de florecimiento; Inti Raymi (solsticio), tiempo de cosecha; Kolla Raymi (equinoccio), homenaje a la fecundidad; y el Kapak Raymi (solsticio), la fiesta de la germinación y sabiduría.

Estelina Quinatoa, lideresa del clan Quinatoa, habló de los tiempos sagrados y rituales, dando un breve recorrido de cómo son las celebraciones en los distintos pueblos del Ecuador; al igual que Gustavo Salomón Robalino, productor de Tungurahua, quien expuso sobre la visión y costumbres en el centro del país. Finalmente, Irma Bautista, lideresa del pueblo Afroecuatoriano, explicó sobre las celebraciones en torno a su cosmovisión, las celebraciones santoral y sincretismo religioso en el pueblo afro de la Costa del Pacífico.

En el cierre, Yuri Guandinango, Subsecretaria de AFC, agradeció a los expositores por los conocimientos compartidos e indicó que se debe realizar un trabajo en minga para que la AFC tenga el espacio y reconocimiento que se merece.

Además, resaltó la importancia de la labor que se hace en el campo y afirmó que “buscamos que la AFC tenga este fortalecimiento basado en los saberes ancestrales para darle un valor agregado a su producción”.

Related Posts

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com