Las líneas ocultas de la movilización

Nota del Editor
La movilización 2022 que defiende o que pretensión oculta. Son derechos ciudadanos que han transformado una realidad social o son interés de poder de Estado que motivan despertar e incendiar una realidad, fundamentada en hechos reales que ponen en peligro ideas políticas afincadas en ideologías que buscan el control social absoluto.
Loja.- Las líneas ocultas de la movilización, es el tema que se analizó con el Dr. Vicente Flores comerciante y activista políticos y el Dr. Luis Rueda representante de la Coordinadora provincial de organizaciones sociales de la provincia de Loja, en el programa Expresión Polítika que se transmite los sábados a las 07H30 por radio Planeta 106.1, SR. Radio y diario La Hora.
¿Cómo debemos concebir las movilizaciones que se hace a nombre del pueblo; cuándo el pueblo no es consultado para ir a una movilización? Luis Rueda dirigente social explica que este es un proceso que lo llevan las organizaciones sociales de hacer una evaluación de la problemática del estado y con el criterio de todos los integrantes se toma una decisión, como en este caso ir a un paro nacional, para exigir la reivindicación de los derechos de los ecuatorianos.
Recuerda las masacres de Santa Ana y Aztra registradas en Loja y Guayaquil por los años 1968 y 1977, respectivamente, estas luchas y acontecimientos registrados en la historia del país, marcan las reivindicaciones de nuestros derechos como ecuatorianos.
Para el Dr. Vicente Flores argumenta que toda movilización está respaldada por la Constitución y la Ley, pero siempre y cuando respetando el derecho de los demás, la actual movilización convocada por la CONAIE pierde fuerza, porqué no se ha consultado a los ecuatorianos los verdaderos pedidos que podemos tener para fundamentarlos al gobierno de turno y que en los posterior beneficie a todo el país.
¿A quién beneficia o quién subvenciona la movilización?, esta pregunta debería responder los dirigentes de la CONAIE al país, porque los 10 puntos de exigencia al Gobierno, van mas destinados a un grupo y no a la mayoría de ecuatorianos, por esta razón las marchas pierden fuerza y credibilidad, asevera.
Vicente Flores señala que uno de los pedidos es el tema del precio de los combustibles, no será que los contrabandistas de la gasolina son los más perjudicados con los nuevos precios.
Falla la Dirigencia
El Dr. Vicente Flores puntualiza que la representatividad de las organizaciones sociales, sindicales y en particular de la CANAIE ha sido significativa enm la Asamblea Legislativa, pero dichos representantes no han cumplido con los objetivos, que ahora son plataforma de lucha.
La CONAIE a través del movimiento Pachacutik tiene sus representantes en la Asamblea Legislativa, entonces sería bueno que la CONAIE y sus filiales exijan in informe de la actividad legislativa y fiscalización de sus asambleístas y de allí determinar las formas de protesta que no afecten al país en su economía, asevera.
Luis Rueda asegura que las diferentes organizaciones sociales hoy, confluyen en propuestas que es el sentir de la mayoría de ecuatorianos, afirmando que “nosotros no podemos representar los intereses de los industriales, de los empresarios porque los intereses son contrapuestos”.
Recuerda que, en los últimos 16 años, se aplicaron políticas como las concesiones mineras, la quiebra del IESS, la ley de inversiones entre otras
El socialismo controlaría el campo
El socialismo del Siglo 21, entre uno de sus lineamientos está el controlar a futuro el campo, la producción alimentaria, para ejercer medios de control y presión de poder dice Pablo Sanmartín Rodríguez, director del programa de opinión Expresión Política.
José Carlos Mariátegui (1894-1930) escritor y periodista peruano, conocido actualmente como el primer marxista latinoamericano dice “parte de la necesidad de la nacionalización de la tierra, como un paso en lo que él define una política agraria socialista. Sin embargo, entendiendo que, la nacionalización debe adaptarse a las necesidades y condiciones concretas de la economía del país. Es decir, es claro que solo es posible efectuarla en tanto que el estado y la sociedad en su conjunto marchen hacia el socialismo”.
Pablo Sanmartín Rodríguez señala que “La revolución indoamericana de Mareategui está en la constitución de Mostecrsiti. La movilización responde a una agenda global del nuevo orden mundial de las izquierdas, para dar paso a una revolución indoamericana o al socialismo indoamericano”.
Puntualiza que es hora de cambiar la visión del campo y mostrar el verdadero potencial para evitar su manipulación por líderes izquierdistas y de derecha, para deprimir la real dimensión del verdadero poder económico y científico que puede desarrollar el campo.