Con la novena se inicia las festividades en Honor al “Patrono Jurado de San Sebastían”

Loja.- Con el inicio de la Novena a realizarse este martes 10 de enero de 2023, se inicia la celebración de las festividades religiosa en honor al “Patrono Jurado de San Sebastián”.

Los organizadores y priostes han organizado una amplia agenda de actividades, que van desde lo espiritual, feria del dulce, concursos de oratoria, conversatorios sobre la vida y legado de escritores y hombres ilustres de la ciudad, juegos populares, competencias deportivas y concluyen con la sesión solemne el 20 de enero.

Historia de la declaratoria

En 1660 San Sebastián fue declarado como ‘Patrono Jurado’ de Loja, guardando una amplia historia de religiosidad y fe con el transcurso de los años, motivo por el cual, anualmente, se prepara una amplia programación en su honor que impulsan varias instituciones públicas y privadas.

En ciudades que fueron fundadas por los españoles, como es el caso de Loja, no resulta extraña la existencia de una iglesia o capilla en honor a San Sebastián, patrono de arqueros y soldados, pues muchos de los conquistadores tenían rango militar y fueron devotos a este santo.

No obstante, en el caso de Loja, fue la Municipalidad quien declaró a San Sebastián como divino intercesor y protector de la ciudad, estableciendo que se celebre anualmente su fiesta con formal y profunda devoción. Según reportes históricos, el hecho de tomar a este santo no sólo fue como protector de la milicia, sino también como guardián, custodia y protector en contra de movimientos telúricos y pestes que devastaban a la ciudad en aquella época.

De acuerdo con el historiógrafo, Alfonso Anda Aguirre, en la primera fundación, Loja, probablemente, se llamó San Sebastián de la Zarza y se dio el 20 de enero de 1547 que es el Día de San Sebastián, a quien se le construyó una ermita en 1577, la cual fue sustituida al haberse levantado la actual iglesia entre 1874 y 1876.

Francisco Javier Riofrío, tras su investigación, determinó que la tradición inició luego de un terremoto que trajo a la ciudad graves desastres, pues por la documentación que encontró pudo conocer que en 1716 los cabildantes ya celebraban esta fiestas. Es decir, dedujo que con bien fundada probabilidad (el inicio de la ¬ esta) data de 1660, año de funestos acontecimientos como consecuencia de la erupción del volcán Pichincha.

González Suárez confirmó que el 27 de octubre de 1660 el Pichincha hizo erupción al punto que la ceniza llegó hasta Loja y de ahí el Cabildo acordó con el carácter de juramento el celebrar cada año a San Sebastián. En la historia también se anotó que el 20 de enero de 1749 se produjo otro terremoto en Loja, precisamente, el día de devoción a San Sebastián, pero varios historiadores coinciden en que el juramento en su honor se estableció por la erupción y movimientos sísmicos del 27 de octubre de 1660.

Considerando lo expuesto en la Monografía de la Diócesis de Loja publicada en 1966 por la Comisión de Sacerdotes Lojanos, la devoción a San Sebastián existió siempre y el juramento celebrado por el Municipio en 1660 se ratificó en 1749 y se mantiene hasta la fecha, por lo que la fiesta en honor al ‘Patrono Jurado’ de Loja es la única celebración que el Cabildo ha mantenido bajo su responsabilidad desde la colonia, siendo quizá una de las festividades religiosas lojanas más antiguas de las que se tiene noticia.