Loja.- Por decisión unánime el Parlamento Andino reunido en Bogotá, declaró a la Peregrinación de la Virgen de El Cisne como “Patrimonio Cultural Inmaterial y Religioso de la Región Andina” y Loja proclamada: “Referente Musical y Cultural de la Región Andina”.
Para tomar esta decisión, el Parlamento Andino consideró diversos aspectos, destacando que la Peregrinación de la Virgen de El Cisne es la más antigua de nuestro país y congrega anualmente a más de un millón de devotos de Ecuador, Colombia y Perú.
Esta tradición, que abarca un recorrido de 75 kilómetros desde El Cisne hasta Loja, posee un profundo valor histórico y cultural.
Cabe recordar que, en 1829, el Libertador Simón Bolívar decretó la creación de la Feria de Integración de Loja, evento comercial y religioso que dinamiza la economía local y fomenta el turismo, consolidándose como un símbolo de diversidad cultural e identidad andina.
Breves datos históricos de la Virgen de El Cisne
Según indican historiadores la imagen de la Virgen María tiene su trono más de cuatro siglos. En sus primeros años se encontraba dentro de una pequeña capilla que con el paso de los años se convirtió en una iglesia de características modestas, hasta que se construyó en forma definitiva la actual basílica de la Virgen de El Cisne, que se precia ser una de las mejores del sur del Ecuador.
La historia cuenta que en el año de 1584 se produjo una prolongada sequía que azotó a los pequeños poblados de esta provincia, originando hambre y desesperación, situación que empeoró por la presencia de plagas que consumían las pocas provisiones que servían para la alimentación de los habitantes de estos poblados.
En estas condiciones extremas a los habitantes de ese entonces se les ocurrió levantar un templo pequeño para venerar a María, madre de Dios, luego de lo cual se produjo el milagro de la lluvia que se derramó por los fértiles campos lojanos como signo de bendición que se recuerda hasta hoy.
Por orden de las máximas autoridades de la real Audiencia de Quito se mandó a incendiar la capilla, para luego los franciscanos empezar la construcción del santuario y lo concluyen después de 34 años.
El 28 de julio de 1824, el Libertador Simón Bolívar, en su calidad de presidente de la Gran Colombia, dictó un decreto estableciendo en Loja la fiesta del 8 de septiembre, disponiendo que la imagen sea trasladada todos los años con toda pompa a Loja.
En 1930 por Decreto fue coronada canónicamente la Santísima Virgen de El Cisne, con una preciosa corona de oro, trabajada por el orfebre azuayo San Martín. Es de destacar que la pequeña imagen de la Virgen mide 66 centímetros y fue esculpida en un viejo cedro entregado por los pobladores a Diego de Robles, quien plasmó en el madero la divina imagen con enormes ojos y triste mirada; el cabello negro y la piel bronceada.
Loja la cultural y musical
El Parlamento Andino también consideró la raigambre cultural de Loja, que ha sido cuna de figuras ilustres como Salvador Bustamante Celi, Benjamín Carrión, Matilde Hidalgo y otras tantas personalidades, cuyos legados han trascendido fronteras.
De igual manera, su participación como sede en eventos culturales como el Festival Internacional de Artes Vivas y su rica herencia musical, literaria y artística en el panorama cultural andino.
Los Parlamentarios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Chile, se comprometen a difundir estas declaratorias en sus respectivos países.
Estas declaratorias posicionan a Loja y sus tradiciones en un lugar destacado en el ámbito cultural, histórico y religioso de la Región Andina y el mundo. La UNESCO y otras entidades recibirán notificación de estas resoluciones, con el objetivo de promover la cooperación y la protección de estos patrimonios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.