Pleno se pronunció sobre objeción a proyecto para prevenir y combatir el contrabando y comercio ilícito

Quito.- (@srradioEc).- El Pleno de la Asamblea Nacional conoció, debatió y se pronunció sobre el informe no vinculante en torno a la objeción parcial del Ejecutivo, al proyecto de Ley que reforma diversos cuerpos legales para reforzar la prevención y combate al comercio ilícito, fortalecer la industria nacional y fomentar el comercio electrónico.
Lo hizo mediante tres votaciones: primero se allanaron con 135 votos afirmativos, a los textos de los artículos 2 y 11, que reforman el Código Integral Penal, y 25, del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos.
Las otras dos mociones para ratificar los textos de varios artículos y disposiciones transitorias no alcanzaron los 91 votos para su aprobación.
Objetivo de la norma
La normativa busca sancionar las conductas del comercio ilícito y proteger el sistema de ingresos y egresos del Estado. Para el efecto, crea herramientas jurídicas que permitirán luchar contra el comercio ilícito, contrabando, defraudación aduanera, defraudación tributaria, piratería y otros delitos y acciones ilícitas conexas que afectan a la producción nacional y el comercio legal.
Exposición
El presidente de la Comisión de Justicia y ponente del informe, Alejandro Jaramillo, indicó que es necesario que esta nueva Asamblea empiece a generar normativas y viabilizar el camino para la reactivación productiva del país priorizando la seguridad en todos los aspectos. Remarcó que para la construcción del proyecto se recibieron las observaciones de los jefes de bancada.
El legislador fundamentó la posición de la mesa de Justicia especificando que la reforma a cada uno de los cinco cuerpos legales -Código Orgánico Integral Penal; Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Ley Orgánica de Prevención, Detección y Erradicación de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos; Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación y Ley de Comercio Electrónico- aborda temas relacionados con delitos aduaneros, proporcionalidad de las sanciones, lavados de activos, comercio ilícito y otros.
Durante su intervención explicó que el delito de contrabando aduanero es idéntico al tipo penal de la defraudación fiscal. Apuntó que es fundamental su control y aplicación del poder punitivo de manera proporcional.
Debate
El asambleísta Gruber Zambrano manifestó que esta ley permitirá el desarrollo de la producción nacional. Además, consideró que debe consolidarse el trabajo interinstitucional para frenar el comercio ilegal y contrabando que perjudican al Estado.
El legislador Diego Ordóñez se refirió al contrabando e indicó que una de las causas por las que se produce son las tasas impositivas desproporcionadas y de ello se aprovecha el mercado informal. Remarcó que el alto costo de los productos en Ecuador lo hace poco competitivo, por lo tanto, sugirió que se busquen soluciones estructurales y no punitivas.
La parlamentaria Viviana Veloz manifestó que el Comité Interinstitucional se encargará de establecer una política clara respecto al contrabando. Asimismo, reflexionó sobre la proporcionalidad de las penas y mínima intervención penal. En otro aspecto sostuvo que cualquier norma que no se ajuste a la Constitución debe ser desechada, a fin de evitar contradicciones o inconstitucionalidades.
La legisladora Lucía Placencia aseguró que los delitos aduaneros y de contrabando son males endémicos del país, especialmente en frontera y que en lugar de garantizar incentivos en estos sectores se los ha marginado. Asimismo, propuso la ratificación en determinados artículos relacionados con las sanciones, observando el marco de mínima intervención penal.
De su parte, el asambleísta Juan Cristóbal Lloret comentó que la producción nacional se ve afectada por el contrabando. Expresó que norma pretende proteger la industria y el comercio mediante una coordinación interinstitucionalidad.
Finalmente, el legislador Patricio Cervantes pidió analizar si es necesaria la creación de un Comité o sería un ente burocrático. Al mismo tiempo apuntó que el comercio ilícito genera desempleo, fomenta la violencia y afecta a las arcas del Estado.