Universidad Católica de Cuenca en boca de la investigación arquitectónica internacional

Cuenca.- El Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) organiza cada dos años la Bienal Internacional de Arquitectura, un evento técnico, informativo y educativo que busca concientizar a la población sobre la importancia de la arquitectura para el desarrollo de las naciones.

En este marco se realiza un concurso en el que se premia económicamente a los mejores proyectos: arquitectónico, urbano y de paisaje, en diferentes categorías.

Dentro de la categoría Estudiantes, subcategoría Investigación, la estudiante egresada de la carrera de Arquitectura, campus Cuenca, de la Universidad Católica de Cuenca, Michelle Pamela López Suscal, ha sido reconocida con el primer lugar gracias a su proyecto “Arquitectura Vernácula: Quingeo centro”, que a la vez es parte de su trabajo de titulación.

La propuesta ganadora estudia Quingeo Centro a partir de casos representativos en términos Arquitectónicos. Se aplica la participación comunitaria y la lectura estratigrafica muraria, como método de investigación.

En conjunto se construye las diferentes fases Históricas de los edificios y las necesidades técnicas de intervención para su conservación patrimonial.

Este logro ha conseguido poner en la palestra a la Universidad Católica de Cuenca como un referente de la investigación académica internacional latinoamericana.

La Arquitectura vernácula

La arquitectura vernácula de la parroquia rural de Quingeo (Azuay, Ecuador) surge de un proceso de apropiación comunitaria, social, constructiva y cultural, es decir, de la transferencia de conocimientos y saberes determinando su identidad.

Actualmente, las construcciones de Quingeo centro son vulnerables a la globalización, el abandono, y a la escasez de herramientas de gestión y conservación técnica que han ocasionado su deterioro y demandan un estudio detallado. Zona y casos de estudio.

La zona de estudio tiene un contexto urbano-arquitectónico con alto valor excepcional, que representa atributos tecnológicos-constructivos autóctonos, históricos y urbano-arquitectónicos del territorio y el contexto paisajístico-ambiental al mostrar la interrelación de aspectos naturales, construidos y humanos, así como en la esfera social y ecológica.

En este marco, 3 edificaciones prioritarias muestran estas singularidades. Lectura estratigráfica muraria. El análisis estratigráfico murario de los casos de estudio estableció el proceso constructivo-destructivo, el estado de conservación y la necesidad de ser gestionadas.

Así, las 5 fases identificadas muestran predominio de la alteración tipológica-morfológica-funcional y tecnológica-constructiva y estado de conservación regular-malo según afección de lesiones físicas, mecánicas, químicas/biológicas, y antrópicas. Este contexto histórico-constructivo tiene un marco temporal de entre 100 a 200 años de antigüedad. Se plantea un marco protocolario de conservación física-técnica, con el fin de evitar, reducir, eliminar y bloquear las afecciones constructivas-destructivas que ponen en riesgo a los edificios.

Es decir, alteraciones del lenguaje arquitectónico y constructivo por medio de actuaciones de seguimiento y control para evitar la pérdida de su condición patrimonial; deterioro físico-biológico de los materiales a través de actividades de mantenimiento periódico, para reducir y evitar la pérdida de capacidad constructiva y mejorar su estado de conservación; y generación de documentación patrimonial mediante protocolos de gestión, para agilizar y monitorizar de manera técnica las edificaciones.

Felicitamos a Michelle por este importante premio y a su tutora, Arq. María del Cisne Aguirre, PhD, por liderar y llevar este trabajo hacia la victoria dentro de un concurso de tanto prestigio y renombre.

Related Posts

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com