Con firma de acta CONAIE da por finalizado el paro en Ecuador

Leonidas Iza, pidio a las bases de la CONAIE que retornen a sus comunidades.

Quito.- Tras 18 de días de paralización y pérdidas económicas, pasadas las 14H40, concluyó el paro con la firma de un acuerdo, que contempla en bajar cinco centavos más al diésel, a la extra y a la ecopaís; y el movimiento indígena acepta terminar el paro nacional

La firma de documento se dio con la presencia del ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; el secretario de la Administración Pública, Iván Correa y el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza y como mediado la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

El régimen aceptó bajar cinco centavos más a los precios del galón de la gasolina extra y ecopaís y al del diésel, con lo cual en ambos casos se redujeron en quince centavos, contando los diez que dispuso días atrás.

Con ello quedarán en $ 2,40 las gasolinas y en $ 1,75 el diésel.

El arzobispo de Quito, Alfredo Espinoza, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, anuncia que antes de firmar el documento final, van a incluir algunas peticiones del movimiento indígena. Los asistentes realizaron una oración.

La Conferencia Episcopal se compromete a garantizar el cumplimiento de estos acuerdos que se van a firmar. En el acta no puede ir todo, dijo monseñor Espinoza.

David de la Torre, secretario de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, leyó este 30 de junio de 2022 el acta que fue elaborada por los mediadores, tras diálogos mantenidos hasta este jueves con el Gobierno y el movimiento indígena de la Conaie.

De la Torre leyó el acta y dijo que las comunidades retornarían a sus territorios. Además, se informó que el precio por galón del diésel y las gasolinas extra y ecopaís bajaría 5 centavos adicionales a los 10, que en días anteriores dispuso Guillermo Lasso. La rebaja total sería de 15 centavos de dólar por galón. Se trabajará en la política de focalización de subsidios.

Leonidas Iza se refirió al tema del precio de los combustibles. «Hay un tema muy delicado que aclarar. No hemos tenido ninguna reunión con la gente del Gobierno. El acta que leyeron es levantada por la Comisión en base a lo que hemos pedido públicamente al Gobierno. Nosotros no ponemos los 15 centavos. Quien lo hizo fue la Comisión de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Nosotros nos mantenemos en los 40 centavos», aseguró el titular de la Conaie.

«¿Ustedes me autorizan firmar está acta?», preguntó Leonidas Iza, antes de colocar la firma en el acta. La misma interrogante le hicieron a las bases de la Feine y Fenocin.

Gary Espinosa, dirigente de la Fenocin, se negó a firmar. Integrantes de esa organización se acercaron a la mesa y le dijeron que debe firmar. Minutos después firmó y la dirigencia indígena celebró.

Además, se trabajará en políticas para focalizar los subsidios de los combustibles.

Lasso aceptó, también, derogar el Decreto Ejecutivo 95, que se refiere a la política petrolera, y hacer reformas al Decreto 151 para prohibir la actividad minera en áreas protegidas, zonas intangibles y arqueológicas y fuentes hídricas, y garantizar la consulta previa e informada a las comunidades asentadas en los sitios de producción hidrocarburífera y minera.

En la reunión participan como delegados del mandatario el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; el secretario de la Administración, Iván Correa; y el secretario jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo. Por el movimiento indígena, los presidentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza; de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Gary Espinoza; y el del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), Eustaquio Tuala; además del presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Luis Cabrera, y otras autoridades de la Iglesia católica.

Por su parte, los indígenas aceptaron culminar las movilizaciones que se venían desarrollando desde el 13 de junio, que dejaron como resultado seis fallecidos y cientos de heridos, así como el desabastecimiento de productos, medicinas y combustibles en varias zonas del país.

También se acordó la conformación de una mesa técnica con los garantes para trabajar en los temas que están pendientes, que durará 90 días.

Se esperaba que las partes suscribieran el acuerdo de diez puntos. La reunión aún no concluye.