Visita de Milei a Israel: Un giro político inspirado en ideales judíos – comentario

“Lo que vi en el judaísmo”, explicó Milei tras una visita al Muro de los Lamentos el año pasado, “fue la búsqueda constante de la verdad y la espiritualidad, un camino inagotable de crecimiento”

Por Zvika Klein

Cuando el legendario poeta Judah Halevi compuso El Kuzari hace casi 900 años, imaginó a un inquieto rey jázaro que despertaba en un sueño en el que un ángel le decía: «Tus intenciones son deseables para el Creador, pero tus obras no son aceptables».

Insatisfecho con las respuestas fáciles, el rey convocó a sacerdotes, imanes y filósofos antes de aceptar finalmente la sencilla confesión del rabino: «Creemos en el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, que sacó a Israel de Egipto y habló en el Sinaí». Este recurso literario le permitió a Halevi argumentar que las ideas serias inevitablemente transforman la política.

Entra en escena el presidente argentino Javier Milei, quien aterrizó en Jerusalén el lunes. Autodenominado «anarco-capitalista», Milei afirma que su estudio semanal de la Torá con el rabino embajador Shimon Axel Wahnish ofrece la brújula moral que falta en la política moderna.

“Lo que vi en el judaísmo”, explicó tras una emotiva visita al Muro de los Lamentos el año pasado, “fue la búsqueda constante de la verdad y la espiritualidad, un viaje sin fin de crecimiento”.

Momentos después, añadió una frase digna del rey de Halevi: “Cada minuto de este viaje es un mensaje para el mundo; representa algo más grande que nosotros”.

Esas convicciones privadas ahora son política pública. Buenos Aires ha revertido décadas de patrones de votación en la ONU, ha incluido en la lista negra a Hamás y Hezbolá, y promete trasladar su embajada a Jerusalén una vez que la guerra de Gaza lo permita.

La próxima parada de Milei es el Salón Chagall, donde se convertirá en el primer no judío en recibir el Premio Génesis, a menudo conocido como el «Nobel Judío».

La fundación lo eligió, según afirma, por su «apoyo inequívoco a Israel» en un momento en que hacerlo conlleva un costo. Halevi habría reconocido la simetría: un forastero acogido en la historia judía porque sus acciones, no solo sus intenciones, se alinean con sus valores.

Milei propone los “Acuerdos de Isaac”

Las ambiciones de Milei van más allá. Propone unos «Acuerdos de Isaac», un eco latinoamericano de los Acuerdos de Abraham que comenzaría con Paraguay y Ecuador y luego se extendería a otras democracias regionales dispuestas a firmar pactos de seguridad e innovación con Israel. Un rey medieval reorientó sus alianzas tras un giro espiritual; un presidente moderno intenta algo similar, solo que esta vez el mapa se extiende desde Jerusalén hasta la Pampa.

Los escépticos señalan que la economía argentina está en cuidados intensivos, y el propio gabinete de Milei se preocupa por la sobre-extensión. Sin embargo, el rabino-embajador parece imperturbable. En mi columna del viernes, Wahnish lo expresó así: «Nuestros dos países no son simplemente socios – somos hermanos que comparten la libertad y la democracia». Al fin y al cabo, los hermanos organizan sus prioridades de forma diferente a los amigos casuales.

¿Entrará Milei formalmente en la alianza? Dice que cualquier decisión sobre la conversión debe esperar a su jubilación, en parte porque la observancia del Sabbat choca con la presidencia. Aun así, Israel rara vez ha visto a un jefe de estado visitante citar precedentes bíblicos con tanta facilidad – o actuar con tanta rapidez. «Cuando el bien y el mal son tan claros», declaró a la prensa después del 7 de octubre, «no se puede permanecer neutral».

La analogía no es perfecta. La saga jázara es casi una leyenda, mientras que Milei gobierna una democracia caótica que registra una inflación de tres dígitos. Aun así, el argumento de Halevi perdura: las ideas, una vez tomadas en serio, reorganizan las lealtades. La propia trayectoria de Milei — de populista con motosierra en mano a el defensor gentil más abierto del mundo judío — demuestra que la distancia entre el sueño y la acción puede acortarse rápidamente cuando un líder decide, como el rey kúzarí, que la claridad moral prevalece sobre la conveniencia.

“Si deseas conocer a Dios, ama a sus criaturas, pues son obra suya y reflejan su voluntad”, escribió Halevi (Kuzari, Libro III, cap. 35). Esto encaja a la perfección con la forma en que Milei y su gobierno han abordado el judaísmo y el único Estado judío.

Para Israel, sumido en un ciclo informativo implacable, esa claridad es un gran regalo. Y para los lectores que se preguntan si la curiosidad espiritual aún puede influir en la diplomacia, esta semana en Jerusalén ha sido relevante y útil. A veces, incluso en 2025, el rabino sigue ganando el debate.

Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil
Fuente: The Jerusalem Post

“La Libertad Avanza”, el partido político de Javier Milei gana comicios legislativos en Buenos Aires

Tras contabilizarse el 90 % de los votos, el partido del presidente de Argentina Javier Milei, “La Libertad Avanza” (LLA), gana los comicios legislativos de este domingo 18 de mayo del 2025, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 30 % de los votos, que duplica los apoyos recibidos por la lista del expresidente Mauricio Macri, del partido Propuesta Republicana (Pro).

Son 8.825 mesas las mesas que se habilitaron para la elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires. El escrutinio provisorio se está llevando adelante en el centro de cómputos del Instituto de Gestión Electoral.

Uno de los datos de la jornada da cuenta de la baja participación, que según los primeros trascendidos podría no alcanzar el 60% del total de los electores habilitados.

Con el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) se realizó un recuento y un escrutinio rápido. Si bien los funcionarios del área mostraron cautela y nadie quiso arriesgar un horario -pueden presentarse distintas variables- muchos en la justicia electoral citan el caso de Salta. Hace una semana se votó en esa provincia con el mismo sistema y a las 21H00, hora de Argentina, estaba escrutado el 90 por ciento de los votos.

La lista encabezada por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, obtuvo, según los primeros resultados, un 30 % de los votos, seguido por la lista liderada por el peronista Leandro Santoro, Es Ahora Buenos Aires, que obtuvo un 27,5 %, y por Pro, encabezada por Silvia Lospennato y que alcanzó cerca de un 16 %.

Cuarta se ubicó la lista liderada por el exalcalde de la ciudad por el movimiento Volvamos Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que se hizo con el 8 % de los votos.

Estos resultados marcan una clara y sorpresiva victoria para el oficialismo, que veía esta elección como una disputa clave en sus aspiraciones de desplazar a Pro como mayor fuerza conservadora de la ciudad y principal oposición al peronismo.

Los apoyos obtenidos por LLA aumentaron en más de un 100 % con respecto a los que había registrado en las últimas elecciones en la capital argentina, en 2023, cuando sumó en torno a un 13 % de los votos.

Por su parte, Pro registró una fuerte caída, tras haber cosechado en los últimos comicios en torno a un 50 % de los votos, en el que, al menos hasta ahora, era su principal bastión electoral.

Los resultados difundidos hasta el momento representan así un fuerte golpe por parte del partido de Milei al de Macri, fuerzas que sostuvieron una alianza a nivel nacional en 2023 y a nivel parlamentario en 2024 y que optaron por presentarse por separado a estos comicios.

El 27,5 % de los votos obtenido por Santoro se acerca a los que indicaban los últimos sondeos previos a los comicios, que lo daban como ganador previendo un peor desempeño electoral de Adorni, el gran ganador de la jornada.

Si bien estos comicios, en los que se pusieron en juego 30 de los 60 escaños de la Legislatura porteña, no tienen un peso importante a nivel institucional, sí lo tienen a nivel simbólico, resultaban una prueba de fuego en la disputa por la hegemonía de la derecha argentina en la antesala de las elecciones legislativas nacionales de octubre.

La Ciudad de Buenos Aires, que desde 1996 tiene un Gobierno autónomo como el de las provincias, es el cuarto distrito electoral del país y es considerada un termómetro político fundamental.

Chiclayo, la cuna espiritual del nuevo Papa Robert Prevost

Chiclayo, una de las ciudades más vibrantes del norte del Perú, ha cobrado renovado protagonismo internacional al ser reconocida como el lugar que acogió al nuevo Papa, Robert Francis Prevost. Más allá de este hecho histórico para la Iglesia Católica, Chiclayo se posiciona hoy como un destino con profundas raíces espirituales, culturales y turísticas que invitan a ser descubiertas.

Situada en la región de Lambayeque, a solo unas horas de la frontera con Ecuador, Chiclayo no solo fue el hogar pastoral de Su Santidad durante años, sino que también representa un punto de encuentro entre la fe, la historia y la calidez de su gente.

Conocida como la Ciudad de la Amistad, esta ciudad ofrece una combinación única de espiritualidad y atractivo turístico.

Entre sus principales encantos se destacan:

Catedral de Trujillo de noche.

La Catedral de Chiclayo: ubicada frente al Parque Principal, es símbolo de la vida religiosa local. Cerca a ella está el Palacio Municipal, un bien conservado edificio republicano que se encuentra en toda una esquina.

El Paseo de las Musas: un vistoso parque con jardines y grandes esculturas que se ha convertido en uno de sus principales atractivos.

Puerto Eten: sus coloridas y pintorescas casas de colores, su encantadora playa y Antigua Estación del Ferrocarril, lo convierten en un destino imperdible.

El balneario de Pimentel: 15 km al oeste de la ciudad se encuentra esta hermosa playa con el muelle más extenso del Perú.

Ciudad Eten: es la Tercera Ciudad Eucarística del Mundo, donde se realiza la Festividad del Divino Niño del Milagro, en la que ha participado el actual Papa.

Museo Tumbas Reales de Sipán: exhibe los tesoros de la tumba del Señor de Sipán, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de América.

Museo de sitio Huaca Rajada – Sipán: permite visitar la réplica exacta de la tumba del Señor de Sipán. Además, en él se exhiben valiosas piezas preincas.

Complejo Arqueológico de Túcume: alberga 26 pirámides de adobe, edificadas por los habitantes de la cultura Lambayeque.

Reserva Ecológica Chaparrí: en esta área de conservación se puede apreciar a los osos de anteojos y a diversas aves como las pavas aliblancas.

Catedral de Trujillo

Además, Chiclayo es conocida por su exquisita gastronomía con platos emblemáticos como el arroz pollo, el seco de cabrito y la tortilla de raya, y postres como el king kong.

Incluso, el portal Eater, una de las plataformas destacadas en el ámbito gastronómico mundial, destacó a la ciudad de Chiclayo como uno de los mejores destinos culinarios del mundo en 2025.

Desde Ecuador, llegar a Chiclayo es cada vez más sencillo. Existen rutas terrestres desde ciudades como Guayaquil, Machala, Cuenca y Loja, a través de la frontera de Huaquillas con conexiones directas hacia Piura y luego Chiclayo. Asimismo, vuelos nacionales desde Lima permiten un acceso rápido y cómodo para quienes vienen del exterior.

El reciente nombramiento del Papa Robert Prevost ha puesto los ojos del mundo en Chiclayo, pero su valor como destino va mucho más allá: es una ciudad viva, hospitalaria y profundamente espiritual. Hoy, más que nunca, se abre al turismo religioso y cultural, invitando a todos a conocer el lugar donde floreció la vocación del nuevo líder de la Iglesia Católica.

Papa León XIV: Ante el dramático escenario de guerra pidamos por el milagro de la paz

Alina Tufani Díaz
Ciudad del Vaticano

Desde la II Guerra Mundial hasta los acuciantes conflictos que hoy afligen a tantas naciones y territorios, Ucrania, Gaza, Pakistán, India fueron recordados por el Pontífice tras el rezo del Regina Coeli. No faltó un afectuoso saludo a las madres en su día y la gratitud por los miles de fieles romanos y peregrinos de todo el mundo por acompañarlo en su primer rezo mariano pascual.

Hacer memoria de la historia para no olvidar el drama que se cierne sobre el mundo. Así comenzó el Papa León XIV su reflexión tras el rezo del Regina Coeli, quien recordó la “inmensa tragedia de la Segunda Guerra Mundial” que terminó, un 8 de mayo de hace 80 años, después de haberse cobrado 60 millones de víctimas y, hoy, un espectro de muerte que nuevamente amenaza a la humanidad.

“En el dramático escenario actual de una tercera guerra mundial en vilo, como ha afirmado repetidamente el Papa Francisco, yo también me dirijo a los grandes del mundo, repitiendo el llamamiento siempre actual: «¡Nunca más la guerra!»”

Paz justa y duradera

El neo Sucesor de Pedro se dirigió en primer lugar al pueblo ucraniano que sufre desde hace más de tres años el dolor de la guerra.

“Llevo en el corazón el sufrimiento del amado pueblo ucraniano, que se haga todo lo posible para alcanzar cuanto antes una paz verdadera, justa y duradera. Que todos los prisioneros sean liberados y que los niños vuelvan con sus familias”.

El conflicto entre palestinos e israelíes también ha motivado un llamamiento del Pontífice para un cese al fuego inmediato, y la liberación de los rehenes.

“Me entristece profundamente lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza, ¡cese el fuego inmediatamente! Que se proporcione ayuda humanitaria a la agotada población civil y que se libere a todos los rehenes”

El reciente anuncio del alto al fuego entre India y Pakistán que ha tenido en alarma al mundo entero, siendo dos naciones armadas nuclearmente, ha sido recibido por León XIV con satisfacción y esperanza.

“He acogido con satisfacción el anuncio del alto el fuego entre India y Pakistán, y espero que a través de las próximas negociaciones se alcance pronto un acuerdo duradero».

El milagro de la paz

El Papa no olvidó los innumerables conflictos que aquejan a tantas regiones y países del mundo e invitó a rezar por el milagro de la paz

“Pero, ¡cuántos otros conflictos hay en el mundo! Confío esta sentida súplica a la Reina de la Paz, para que la presente al Señor Jesús y nos obtenga el milagro de la paz”.

Felíz día de la Madre

En una Plaza de San Pedro abarrotada de fieles y peregrinos el Papa saludó con entusiasmo a las 100 mil personas que quisieron acompañarlo en esta primera aparición para el rezo mariano, que se realizó desde el balcón central de la basílica vaticana y no desde la tradicional ventana del estudio papal en el Palacio Apostólico.

Particulares, sus saludos también a grupos de peregrinos de todo el mundo: a los miembros de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, al grupo de médicos de Granada España, a los fieles de Malta, Panamá, Dallas Texas, Valladolid, Torrelodones, Madrid, Montesilvano y Cinisi Palermo, los participantes en el evento «Optemos por la vida», los jóvenes de la Fraternidad de Santa María Inmaculada y San Francisco de Asís de Reggio Emilia”.

Pero sin olvidar el Día de la Madre que se celebra este tercer domingo de mayo en más de 90 países, el Papa las felicitó.

“Envío un afectuoso saludo a todas las madres, con una oración por ellas y por las que ya están en el Cielo. ¡Feliz Día de la Madre a todas las madres!

Y saludando con alegría y emoción a los presentes, el Papa concluyó su alocución.

Gracias a todos, ¡feliz domingo a todos!”

Fue publicado el escudo y el lema del Papa León XIV

El Vaticano ha publicado la imagen del escudo oficial y el lema pontificio de León XIV, el mismo que eligió cuando fue designado obispo de Chiclayo, cuyos elementos visuales y simbólicos revelan una fuerte conexión espiritual e intelectual con San Agustín, figura clave en la vida y formación del nuevo Papa.

El nuevo Pontífice ha preferido mantener tanto su escudo episcopal como su lema In Illo uno unum (“En Él, que es uno, somos uno”). Estas palabras provienen de una homilía de San Agustín sobre el Salmo 127, y expresan una visión eclesiológica profundamente unitaria: “Aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno”. Una declaración que, según Vatican News, refleja con claridad la vocación pastoral del nuevo Papa, marcada por la búsqueda de la unidad y la comunión dentro del Pueblo de Dios.

El escudo pontificio conserva la forma y los elementos esenciales del blasón que el entonces obispo Robert Prevost adoptó en su consagración episcopal. Está dividido diagonalmente en dos campos.

El sector superior, de fondo azul, muestra un lirio blanco, símbolo tradicional de pureza y referencia a la Virgen María. El sector inferior, sobre fondo claro, contiene la imagen de un libro cerrado -símbolo de la Sagrada Escritura- con un corazón traspasado por una flecha apoyado sobre él.

Este emblema, profundamente ligado al carisma de los agustinos, remite a la conversión de San Agustín, quien describió su experiencia espiritual con las palabras: “Vulnerasti cor meum verbo tuo” (“Has herido mi corazón con tu Palabra”).

En una entrevista concedida a Vatican News en julio de 2023, el entonces cardenal Prevost ya había explicado la importancia de estos símbolos: “Como se deduce de mi lema episcopal, la unidad y la comunión forman parte del carisma del orden de San Agustín, y también de mi modo de actuar y pensar. Promover la comunión en la Iglesia es esencial. Sabemos bien que comunión, participación y misión son las tres palabras clave del Sínodo”.

“Para mí, como agustino, promover la unidad es fundamental. San Agustín habla mucho de la unidad en la Iglesia y de la necesidad de vivirla”, añadió en este sentido.

Con este escudo y lema, León XIV declara “su fidelidad a la tradición de su orden” y también asegura “su profunda devoción a la Virgen María”, según detalla en declaraciones a ACI Prensa el P. Davide Spinelli, experto en heráldica eclesiástica.

“El lirio blanco es un símbolo de pureza e inocencia. Es un símbolo mariano por excelencia y, en este caso, remite claramente a la devoción del Papa a la Virgen María”, agrega el P. Spinelli.

De este modo, indica que no es casualidad que el Papa haya sido elegido el 8 de octubre, fecha dedicada a la Súplica a la Virgen del Rosario de Pompeya, una oración muy popular escrita por el beato Bartolo Longo, fundador del santuario.

“Todo tiene un significado. Él es un hombre mariano, como ya se notó cuando rezó el Ave María desde el balcón central de la Basílica de San Pedro”, insistió.

Sobre la parte inferior del escudo, el experto explicó vemos una representación que recuerda al escudo del Orden de san Agustín. “El libro cerrado representa la Sagrada Escritura, y el corazón atravesado por una flecha es una referencia directa a la frase agustiniana: ‘Fuiste un relámpago en mi corazón con tu Palabra’. Es el símbolo de una conversión que toca el corazón y lo inflama con el amor de Dios”, explicó.

El P. Spinelli también destacó que el escudo “expresa perfectamente la personalidad de san Agustín, que buscó la verdad incluso por caminos equivocados hasta encontrar a Dios y convertirse totalmente a Él”.

Asimismo, el experto observó que no es una novedad que el León XIV haya confirmado el escudo anterior, el mismo que eligió para su consagración episcopal. “Esto es común en los papas: mantener tanto el escudo como el lema, que en este caso tiene una gran profundidad teológica”, explica.

En cuanto al lema In Illo uno unum, el P. Spinelli precisó que es “una expresión tomada de un comentario de san Agustín al Salmo 127 que “sintetiza su visión”.

“La Trinidad es un solo Dios en tres personas; de igual modo, la Iglesia, aunque diversa y a veces tensionada, está llamada a ser una sola en el amor de Cristo”, determinó el heraldista que también remarcó la actualidad del mensaje del Pontífice.

“Solo si permanecemos unidos en el amor de Cristo es posible la fraternidad, la reconciliación, especialmente en este tiempo complejo que vive la Iglesia. No es casualidad que el saludo del Papa León XIV desde la logia incluyera esa definición de la Iglesia como un puentne: llamada a superar divisiones, a ser espacio de encuentro, de misericordia y de escucha”, concluyó.

Los cardenales eligen a Robert Francis Prevost, el Papa León XIV

Vaticano.- El Papa León XIV fue elegido este jueves 8 de mayo del 2025, a las 18h07, tras cuatro votaciones, apenas 24 horas después del inicio del cónclave.

El nombre del nuevo pontífice ha sido anunciado por la figura destacada de la diplomacia vaticana, Dominique Mamberti, que desempeñó importantes funciones en la Santa Sede hasta su nombramiento como cardenal protodiácono en 2024.

La fumata blanca salió de la chimenea de la Capilla Sixtina, anunciado a Robert Francis Prevost Martínez, de raíces españolas por parte de madre, resultó elegido tras apenas cuatro votaciones y logró al menos dos tercios de los votos de los 133 cardenales electores.

Robert Francis Prevost Martínez, cuyo nombre papal será «Papa León XIV», que lideró a los agustinos y fue misionero en Perú.

Por primera vez en la historia, un cardenal nacido en EE.UU. ha sido elegido Papa.

El Papa León XIV, ha aparecido en el balcón de San Pedro esta tarde, donde ha saludado a todos los fieles que han viajado hasta la icónica plaza para conocer al nuevo pontífice.

«El mal no prevalecerá. Todos estamos en manos de Dios, por lo tanto, sin miedo, unidos, de la mano de Dios y entre nosotros avancemos hacia adelante, dijo el nuevo pontífice en su primer discurso en la Plaza de San Pedro.

¿quién es realmente el nuevo Papa?

Robert Francis Prevost Martínez, de raíces españolas por parte de madre, resultó elegido tras apenas cuatro votaciones y logró al menos dos tercios de los votos de los 133 cardenales electores.

Robert Francis Prevost Martínez, cardenal estadounidense de 69 años de edad, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, pero ha vivido 40 años en Perú. El nuevo Papa León XIV lideró a los agustinos y se ordenó sacerdote en 1982. Licenciado por la Universidad Santo Tomás de Aquino. Francisco le encargó supervisar a los obispos del mundo y tiene visión internacional. Fue nombrado cardenal hace dos años.

Prevost, muy cercano al Papa Francisco desde que se conocieron en Buenos Aires, coincide con él en su compromiso con los más pobres y los migrantes. Ha elogiado la autenticidad evangélica de Francisco y su visión de una Iglesia humilde, al servicio de los necesitados. En una entrevista, recordó el primer viaje del Papa a Lampedusa como símbolo de su cercanía a los migrantes, y destacó una carta reciente en la que Francisco pedía a los obispos estadounidenses empatía hacia quienes sufren, en el contexto de las políticas de deportación masiva.

Además, Prevost apoya la acción urgente contra el cambio climático y respalda una Iglesia sinodal. Sin embargo, se opone a la ordenación de mujeres, argumentando que convertirlas en clérigos podría generar nuevos problemas en lugar de resolver los existentes.

Prevost ha desafiado la tradición no oficial que desaconseja elegir a cardenales estadounidenses como papables, debido al peso geopolítico de su país. Tal vez se deba a que su perfil es más matizado. Actúa como puente entre los obispos de Estados Unidos, una Iglesia marcada por profundas divisiones ideológicas y una fuerte polarización. Además, podría ser clave para reactivar el flujo de donaciones desde EE.UU. hacia las debilitadas finanzas del Vaticano, especialmente afectadas durante la presidencia de Donald Trump.

Su formación académica es extensa: obtuvo una licenciatura en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago, y más tarde se doctoró en Derecho Canónico con honores en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino en Roma, donde su tesis se centró en el rol del prior local dentro de su orden religiosa.