Candidato opositor arrebata alcaldia de Estambul al partido de Erdogan

(Por Gokan GUNES,AFP).- La oposición al presidente turco Recep Tayyip Erdogan se alzó este domingo con la alcaldía de la estratégica Estambul, capital económica del país y gobernada por el oficialismo desde hace 25 años, comicios que fueron repetidos luego de que hace tres meses también se impusieran los opositores.

Los resultados difundidos por la agencia estatal Anadolu, sobre el 95% de sufragios, daban la victoria al opositor Ekrem Imamoglu con 54% de los votos, contra un 45% del oficialista Binali Yildirim, quien reconoció la derrota.

«Según los resultados mi concurrente Ekrem Imamoglu va adelante. Lo felicito y le deseo buena suerte», dijo Yildirim.

Esta victoría marca «un nuevo comienzo» para Turquía, se congratuló Imamoglu, de 49 años. «No fue un solo grupo o partido, sino el conjunto de Estambul y Turquía los que ganaron estas elecciones», añadió.

Los habitantes de Estambul regresaron a las urnas tras la anulación de los comicios de marzo, después de que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), la formación islamo-conservadora del presidente Erdogan, presentara recursos por «irregularidades masivas».

La oposición, que rechazó esas acusaciones, denunció un «golpe contra las urnas» y consideró los nuevos comicios una «batalla por la democracia».

Más que una elección municipal, los comicios en Estambul fueron una prueba sobre la popularidad de Erdogan y del AKP, en un momento de graves dificultades económicas. «Quien gana Estambul, gana Turquía», suele decir el presidente.

Para Erdogan estaba en juego conservar una ciudad con más de 15 millones de habitantes, capital económica y cultural del país, controlada por su bando desde hace 25 años.

En las elecciones de marzo, el AKP también perdió Ankara, la capital política, en un marco de complicada situación económica, con una inflación del 20%, el hundimiento de la lira turca y la elevada tasa de desempleo.

Erdogan, que al inicio de la campaña hizo gala de un perfil bajo para evitar enardecer a sus opositores, volvió a salir al ruedo en los últimos días, multiplicando los ataques virulentos contra Imamoglu.

Ante esta retórica polarizadora, Imamoglu volvió a apostar por un discurso unificador, repitiendo como un mantra su eslogan enseña: «Todo irá bien».

El presidente, que había hecho de las municipales del 31 de marzo una votación sobre la «supervivencia de la nación», se esforzó en las última semanas en minimizar su impacto, y llegó a afirmar que estos comicios eran «simbólicos».

La oposición, ante el temor de fraudes, movilizó a un ejército de abogados para vigilar las urnas. El colegio de abogados de Estambul instaló un enorme cartel en la fachada de su sede llamando a «hacer guardia por la democracia».

  • El crucial voto kurdo –

Apenas 13.000 votos –entre más de ocho millones de votantes– separaban en marzo a Imamoglu e Yildirim, por lo que el AKP llamó a todos los electores conservadores, algunos de los cuales se abstuvieron o votaron por un rival islamista en marzo, pero también a los kurdos.

Estos, considerados decisivos, son objeto de una feroz batalla. El AKP suavizó su retórica sobre la cuestión kurda en las últimas semanas y Yildrim llegó a evocar el Kurdistán, una palabra tabú en su bando.

El jueves, los medios progubernamentales y el propio Erdogan se hicieron eco de una carta de un jefe histórico del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, Abdullah Öcalan, en la que llamaba a la neutralidad a los simpatizantes del partido prokurdo HDP.

Pero este denunció una maniobra del poder dirigida a dividir a sus electores y llamó, como ya hizo en marzo, a votar por Imamoglu.

Rohaní amenaza a EEUU con impedir la exportación de crudo desde el golfo Pérsico

Teherán.- (EFE).- El presidente iraní, Hasan Rohaní, advirtió hoy de nuevo a Estados Unidos de que en caso de que frene la venta de petróleo iraní, la República Islámica impedirá la exportación del crudo de la región desde el golfo Pérsico.

«Que sepa EEUU que no se exportará petróleo desde el golfo Pérsico si detiene las exportaciones de petróleo iraní», dijo Rohaní en un discurso en la norteña ciudad de Shahrud, publicado en la página de la Presidencia.

El mandatario iraní también aseguró que, pese a las sanciones impuestas por Washington, Teherán seguirá vendiendo su crudo. «EEUU no es capaz de cortar las exportaciones de petróleo de Irán», subrayó.

En el último año, tanto Rohaní como altos comandantes militares han amenazado en varias ocasiones con interrumpir los embarques de petróleo de los países del Golfo en el estrecho de Ormuz, un paso angosto entre Irán y Omán por el que circula aproximadamente el 20 % del crudo del mundo.

En su alocución de hoy, el presidente también denunció que EEUU busca debilitar los lazos de Irán con el mundo promoviendo «la iranofobia», pero -aseveró- «no puede romper esas relaciones comerciales» con Europa ni con los países vecinos y asiáticos.

«Hoy, más que nunca, tenemos lazos estrechos con los países vecinos, incluidos Turquía e Irak, Pakistán, Afganistán, Omán, Catar, Kuwait, Azerbaiyán y Armenia, y los tendremos en el futuro», señaló.

«¿Por qué EEUU hoy está enojado con la población de Irán?», se planteó Rohaní, para responder a continuación: «Un Irán poderoso es intolerable para los estadounidenses y los sionistas (Israel)».

En mayo pasado, el presidente estadounidense, Donald Trump, retiró a su país del pacto nuclear alcanzado en 2015 entre Irán y seis grandes potencias y reimpuso sanciones contra Teherán.

La segunda ronda de sanciones, que entró en vigor el pasado noviembre, prohíbe la compra de petróleo iraní, aunque finalmente Washington eximió temporalmente a ocho países (China, India, Italia, Grecia, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Turquía) de esas restricciones.

Las exportaciones petroleras de Irán superaron los 2,5 millones de barriles diarios en los primeros seis meses de 2018; con la llegada de las sanciones cayeron en unos 800.000 barriles y, ahora, se están recuperando.

Erdogan pide a la UE que sea más justa en sus críticas a Turquía

Estambul.- (EFE).- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha pedido hoy mayor sentido de la justicia a la Unión Europea (UE) en cuatro temas que considera clave, como la insistencia de Chipre de explorar sus yacimientos de gas, la lucha contra el terrorismo, la exención de visados y los fondos europeos destinados a los refugiados sirios.

Erdogan hizo estas declaraciones en la rueda de prensa celebrada en la ciudad búlgara de Varna tras una reunión con el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el primer ministro de Bulgaria, Boiko Borisov.

Erdogan criticó la declaración comunitaria de respaldo al derecho de Chipre, como país soberano, a explorar los yacimientos de gas en su zona marítima de exclusividad económica.

«Invitamos a la UE a mostrar más sentido de la justicia. Los turcochipriotas deben ser partícipes igualitarios en un mecanismo de reparto de las riquezas» de la isla, exigió el mandatario.

Erdogan subrayó que Turquía había «eliminado» a unos 3.000 miembros del grupo terrorista Estado Islámico (EI) durante la campaña militar de 2016 en Siria y que ha «neutralizado» (abatido o capturado) a casi 3.800 combatientes de las milicias kurdosirias YPG en Afrin, algo que consideró una colaboración para la seguridad de Europa.

«En la lucha contra el terrorismo esperamos no críticas injustificadas sino una apoyo sólido», dijo Erdogan.

También se quejó de que las autoridades europeas no han entregado hasta la fecha más de 1.800 millones de euros de los previstos 3.000 millones destinados a los 3,5 millones de sirios refugiados en Turquía.

Juncker respondió a este punto que la transferencia de fondos de la UE se hace según las normas de control financiero, de obligado cumplimiento.

Como paso más urgente a dar por parte de la UE, Erdogan destacó la exención del visado para los ciudadanos turcos, una promesa realizada por Bruselas pero todavía en fase de negociación.

«La exención del visado no se debería convertir en un asunto político. Si por parte de la UE se dieran cuanto antes pasos adelante, nos tranquilizaría mucho», dijo Erdogan.

Bruselas condicionaó la eliminación de la necesidad del visado para los ciudadanos turcos a una serie de medidas en Turquía, entre ellas la modificación de la por ahora muy amplia ley antiterrorista, una medida que Ankara se ha negado a acometer.

Turquía investiga una pancarta de amenaza a Erdogan en una protesta en Suiza

Estambul.- (EFE).- La Fiscalía de Estambul ha iniciado hoy una investigación contra los manifestantes que mostraron una pancarta en la que se incitaba a matar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, durante una protesta el pasado sábado en Berna, la capital de Suiza.

La pancarta, que mostraba una foto de Erdogan y una pistola apuntándole junto al mensaje «Mata a Erdogan con sus propias armas» escrito en inglés, fue exhibida durante una protesta contra la reforma constitucional para dar al presidente turco el poder legislativo,

La Fiscalía investiga a los asistentes en esa manifestación por «insultar al presidente» y por pertenecer y hacer propaganda «de una organización terrorista», en referencia al proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerado terrorista en Turquía y la Unión Europea.

La Fiscalía de la capital suiza también ha iniciado una investigación porque algunos manifestantes presuntamente incumplieron algunas condiciones del permiso de protesta, informó la agencia turca Anadolu.

El pasado sábado, el Ministerio de Exteriores turco convocó al embajador suizo en Ankara para expresar su malestar por lo ocurrido.

Erdogan advierte de que habrá que «hablar» con la UE tras el referéndum

Ankara.- (EFE).- El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha advertido hoy de que una vez concluido el referéndum constitucional del próximo 16 de abril habrá que «hablar» con la Unión Europea (UE) sobre su relación con Turquía.

«No nos amenazarán con nada, ni con el proceso de adhesión a la UE ni con el acuerdo de readmisión (de refugiados). Tras pasar al sistema presidencialista el 16 de abril, nacerá una Turquía muy diferente», anunció el presidente durante un discurso en Ankara, recogido por la cadena NTV.

«Durante años nos han impuesto criterios de la UE, y ahora los pisotean ellos mismos. Una vez que se acabe el 16 de abril, nos sentaremos a la mesa y hablaremos», advirtió Erdogan.

Agregó que «pediría cuentas» a Holanda por un manifestante turco maltratado durante la manifestación en Rotterdam de la semana pasada, que desencadenó una grave crisis diplomática entre los dos países, extendida también a Alemania.

«No permitiremos a ningún europeo que venga a hacer de agente en nuestro país bajo algún pretexto», agregó, en aparente alusión al periodista turco-alemán Deniz Yücel, detenido en Turquía, al que acusa desde hace días públicamente de ser un «espía» o «agente del terrorismo».

Turquía detiene a miles de soldados, jueces y fiscales tras el golpe fallido

(Por. AFP).- Las autoridades de Turquía seguían arrestando este domingo a militares, jueces y fiscales acusados de haber apoyado el golpe de Estado fallido contra el Gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan, quien prometió «eliminar el virus» dentro de las instituciones.

«Vamos a eliminar el virus de todas las instituciones del Estado», dijo Erdogan durante una ceremonia multitudinaria en recuerdo de las víctimas de la intentona golpista, que tuvo lugar en la mezquita de Fatih, en Estambul. Micrófono en mano, Erdogan también llamó a sus partidarios a seguir en las calles para manifestar su apoyo al Gobierno.

Poco antes, el ministro de Justicia turco, Bekir Bozdag, había dicho que «continúa la gran limpieza» y confirmaba que hay unos 6.000 detenidos, según la agencia progubernamental Anadolu.

El sábado, el Gobierno ya había anunciado el arresto de cerca de 3.000 soldados por su presunta participación en el intento de golpe lanzado el viernes por la noche. Tras varias horas de violencia, que dejaron al menos 265 muertos en Ankara y Estambul, la intentona fue frustrada por los partidarios de Erdogan.

El ministro de Asuntos Exteriores, Omer Celik, pidió a sus compatriotas que sigan como en las últimas horas movilizados a favor del gobierno en las calles del país para consolidar esta «victoria de la democracia».

«Los mensajes que dicen ‘Podéis volver a vuestras casas’ enviados a vuestros teléfonos son de la junta [militar]. Estamos en las calles. La vigilancia de la democracia continúa», dijo el ministro en Twitter. Cerca de 85.000 mezquitas del país tenían previsto un rezo durante la jornada para los «mártires» del golpe de Estado abortado.

El sábado, miles de turcos salieron a las calles de Estambul, Ankara o Esmirna para celebrar el fracaso del alzamiento en medio de un mar de banderas y del sonido de las bocinas de los coches.

El periódico progubernamental Sabah hablaba este domingo de «epopeya democrática», mientras que el diario Habertürk se felicitaba de «una sola voz contra el golpe de Estado».

En una muestra de unidad excepcional en Turquía, los cuatro partidos representados en el parlamento firmaron el sábado una declaración común contra el golpe y cantaron el himno nacional mientras que empresarios y sindicatos también lo condenaron.

Por su parte el periódico de oposición Cumhuriyet lamentó las agresiones cometidas durante la madrugada del sábado y denunció casos de linchamiento. «Turquía ha sufrido un golpe», titulaba el periódico junto a una foto de un hombre azotando con su cinturón a un soldado golpista en el puento del Bósforo, en Estambul.

– Ola de arrestos –

Tras la advertencia del gobierno de que los golpistas «lo pagarían caro», cerca de 3.000 soldados, decenas de generales, jueces y fiscales han sido arrestados en las últimas horas, según la prensa.

Aunque es difícil evaluar su número total, la ola de detenciones que comenzó poco después de haberse frustrado el golpe, preocupa a los países extranjeros y el presidente de EEUU, Barack Obama, recordó la «necesidad vital» de que las partes implicadas actúen «en el marco del Estado de derecho».

Según la cadena NTV, han sido arrestados 34 generales de distintos grados, entre ellos figuras emblemáticas del ejército como Erdal Ozturk, el comandante del Tercer Ejército del país, y Adem Huduti, comandante del Segundo.

Entre los detenidos figuran también el comandante de guarnición Ozhan Ozbakir y el jefe de la base aérea de Incirlik (sur) utilizada por la coalición internacional para lanzar ataques contra los yihadistas en Siria, Bekir Ercan Van, según la prensa local.

Un responsable turco explicó a la AFP que el Gobierno sospecha que esta base, que permanece cerrada, sirvió par abastecer a los aviones de caza utilizados por los golpistas.

La ola de detenciones no se limita al Ejército y, según la agencia Anadolu, se han emitido órdenes de detención contra 2.745 jueces y fiscales en todo el país. Más de 500 ya han sido detenidos, según la televisión NTV.

La investigación sobre el intento de golpe de Estado está ahora en manos de la fiscalía de Ankara. El Gobierno cree que muchos de los detenidos podrían estar relacionados con el imán Fethullah Gülen, exiliado en EEUU, y acusado por Erdogan de haber orquestado la intentona, algo que él niega.

El presidente turco pidió a Washington que lo extradite y su ministro de Trabajo, Suleyman Soylu, fue todavía más lejos en sus acusaciones, asegurando que «detrás del golpe está EEUU».