Serie documental de la UTPL es finalista en Festival Internacional de Cine

Loja.- “Páramos, donde nace la vida” es la serie documental de la UTPL que forma parte del grupo de producciones finalistas del Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción, que organiza la Universidad Nacional de Rosario – Argentina.

La serie documental ‘Páramos, donde nace la vida’, producida por Cultura Científica de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) está entre los cuatro finalistas de la categoría Serie Web del Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción (FINNOF), que organiza la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia.

FINNOF premia proyectos narrativos innovadores en el campo de la no ficción, comprendiendo producciones periodísticas, documentales y educativas de todo el mundo. Javier Vázquez Fernández, gestor de Divulgación Científica de la UTPL y director del documental comenta que, aunque es la tercera edición del festival, es la primera vez en la que participa la UTPL.

“Nuestra participación en este festival nos llena de orgullo. Fuimos elegidos entre los cuatro finalistas de las 112 producciones que se presentaron en la categoría Serie Web en el FINNOF 2022. Sin duda, este certamen nos permitirá llegar a una mayor audiencia y generar conciencia acerca de la importancia de conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país”, explica Vázquez.

El trabajo se estrenó el 19 de enero de 2022, a través de las cuentas institucionales de la UTPL en YouTube y Facebook, como una alternativa gratuita que busca llegar a niños, jóvenes, adultos y medios aliados. La serie consta de seis capítulos, cada uno con una duración de diez a doce minutos con temáticas que van desde el levantamiento de la cordillera andina, la conformación del ecosistema de páramo, biodiversidad, cambio climático, entre otros más, contado por científicos de la UTPL con una larga trayectoria investigativa a través de una narrativa atractiva que permite al espectador adentrarse en la experiencia del páramo.

La serie documental de la UTPL está participando por el premio del jurado, que está conformado por académicos expertos y productores audiovisuales de Argentina, México y Cuba, que se decidirá el día 26 de abril en la gala de premiación. Además, la producción audiovisual también busca alcanzar el galardón del público. Por este reconocimiento, compiten 20 proyectos finalistas en diferentes categorías, como iDoc, Serie Web, Narrativa Transmedia, Realidad Virtual y Podcast.

Con este proyecto audiovisual, la UTPL impulsa la divulgación científica en Ecuador y a escala internacional, brindando herramientas accesibles a la ciudadanía para la toma de decisiones.

Nota

Realiza tu votación ingresando al siguiente enlace: finnof.org/voto-publico-2022

UTPL contribuye a la Red Eléctrica del Ecuador con energía limpia

Loja.- A través de su sistema de paneles solares, la UTPL produce energía limpia y renovable para abastecer el consumo de varios edificios de su campus en Loja, mientras que el excedente de electricidad es transferido a la Red Eléctrica del país

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en la actualidad, cuenta con 203 paneles solares que producen energía limpia y renovable para abastecer el consumo interno de una parte de sus instalaciones pero, también contribuye al abastecimiento eléctrico de la red nacional con la transferencia del excedente generado por este sistema alternativo de energía.

Arthur Ojeda Gralewska, gerente administrativo de la UTPL, comentó que la universidad implementó como experiencia piloto, el sistema de paneles solares en 2019 con 68 dispositivos; mientras que, en 2021, tras analizar los resultados, se resolvió instalar 135 paneles adicionales.

Hoy en día, los 203 paneles producen energía para abastecer el 70% del consumo del edificio 7, donde se encuentra la biblioteca y los edificios 1 y 2, donde están ubicadas las aulas de clase. Este porcentaje hace referencia al consumo cuando las instalaciones están operativas. El resto del tiempo, la energía no consumida es transferida a la red eléctrica nacional.

Esta iniciativa le ha permitido a la UTPL evitar la emisión de alrededor de 50 toneladas de carbono, que equivale a las emisiones que realizaría un vehículo si recorriera una distancia aproximada de 200 mil kilómetros. «Con este proyecto, la universidad busca inspirar a otras instituciones públicas y privadas a implementar sistemas de energía limpia y renovable, para cumplir con las metas que proponen los organismos internacionales como el acuerdo de París, suscrito por varios países del mundo que recomienda que cada nación reduzca un 7,6% sus emisiones de carbono al año, y garantizar así la conservación del planeta”, explica Ojeda.

El sistema de paneles solares de la UTPL produce un aproximado de 105 mil kilovatios/hora (kW/h) al año, es decir, un promedio de 8.000 kW/h por mes. Ojeda explica que una casa grande consume entre 100 y 150 kW/h al mes. Esto significa que la energía que produce la universidad serviría para abastecer el consumo de más de 60 casas al mes.

Por este motivo, la UTPL ha instalado un medidor bidireccional de energía. Con este dispositivo, la universidad cuantificará el nivel de energía que aporta a la red eléctrica nacional. Esto, además de ahorrar costos, le permitirá conocer la cantidad de energía limpia que otorga al país y proyectar el fortalecimiento de la iniciativa de paneles solares para los próximos años.

Escuela del Agua, capacitará a GADs Municipales

Loja.- Con la presencia de Humberto Cholango, principal de la SENAGUA, Santiago Acosta, vicerrector de la UTPL y Renzo Paladines, director ejecutivo de NCI firmaron, en rueda de prensa, la primera Adenda al Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre UTPL, SENAGUA y NCI, para la implementación del Curso de Formación en Conservación y Manejo de Fuentes de Agua.

Aunque en el Ecuador los recursos hídricos son abundantes en buena parte de su territorio, la deforestación, cambio climático y contaminación, sumados a una mayor demanda por el crecimiento poblacional, hacen urgente la adopción de medidas locales para asegurar el agua de calidad y en cantidad suficiente para cubrir las necesidades de las generaciones actuales y futuras.

En este sentido nace la Escuela del Agua, impulsada por la Secretaría del Agua (SENAGUA), la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), el Fondo Regional del Agua (FORAGUA) y el Fondo del Agua para la Conservación de la Cuenca del Río Paute (FONAPA).

Cholango agradeció a la UTPL por contribuir en el programa que se lleva adelante desde la Secretaría del Agua, “para los ecuatorianos y ecuatorianas es de enorme importancia que aprendamos a cuidar el agua, nuestras fuentes agua están secándose, nuestro ríos están contaminados, nuestros páramos están siendo devastados y es hora que podamos juntarnos entre las instituciones públicas, entre la academia, entre la cooperación internacional para poder cuidar y proteger las fuentes de agua, porque tenemos una enorme responsabilidad, no solamente con el Ecuador de ahora, sino también con el del futuro” enfatizó el Subsecretario.

Posteriormente, se realizó la inauguración oficial de la primera edición del Programa de Capacitación Continua Escuela del Agua / Curso de Formación en Conservación y Manejo de Fuentes de Agua, en el cual se capacitarán 60 funcionarios de 10 municipios de seis provincias de Ecuador: Catamayo y Puyango (Loja); Chilla y Zaruma (El Oro); Yantzaza (Zamora Chinchipe); Gualaceo, Sígsig y San Felipe de Oña (Azuay); Santiago de Méndez (Morona Santiago) y San Lorenzo (Esmeraldas), durante siete meses.

Se prevé que haya tres ediciones del Programa de Educación Continua Escuela del Agua, razón por la cual, al final de los tres próximos años de implementación, se espera que al menos 24 GAD y más de 100 funcionarios municipales sean capacitados y acreditados; la creación de más de 100 000 hectáreas de reservas para proteger los recursos hídricos; una inversión en conservación mayor a $500 000 anuales por parte de los GAD; la reducción en los costos de tratamiento del agua en un 30 %, y la disminución de la incidencia de las enfermedades relacionadas con el agua.

Este Programa tiene como objeto formar a los prestadores de servicios de agua potable y riego, a otros usuarios y demás instituciones vinculadas a la gestión del agua en Ecuador en las múltiples temáticas necesarias para garantizar la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico, y para facilitar el cumplimiento de la Ley.

Sobre la Escuela del Agua

Es un programa de capacitación continua liderado por la SENAGUA, que busca fortalecer las capacidades de los prestadores de servicio de agua potable y riego, en lo referente a la gestión integral de Recursos Hídricos. Se organiza a través de cursos en los que se abordan las temáticas necesarias para garantizar la conservación, recuperación y manejo de cuencas hidrográficas en el país.

Empresarios zamoranos se capacitan en Fortalecimiento de las Capacidades empresariales

Zamora.- Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los empresarios de Yanzatza, Zamora y la parroquia Los Encuentros de la provincia de Zamora Chinchipe, así como expandir sus oportunidades de negocios, la Universidad Técnica Particular de Loja el sábado 14 de mayo, realizó el lanzamiento del proyecto de vinculación denominado: “Fortalecimiento de las Capacidades empresariales”. Este programa generado por la UTPL se desarrolla en conjunto con la Fundación Lundin, Lundin Gold, CIMA, FEDES y otros aliados.

Por la UTPL cumplieron las capacitaciones que involucran a os docentes de las carreras de: Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoria, Finanzas, Gastronomía, Turismo, Derecho y Comunicación Social.

Del evento participaron microempresarios locales que ofrecen servicios y productos en diferentes áreas comerciales. Delicia Santourum, asistente del mismo, señala que estas capacitaciones fortalecen el ámbito del emprendimiento en la generación de microempresas y con ello pueden llegar con sus productos a la ciudadanía.

Según señalan los organizadores, este proyecto consta de tres componentes: uno inicial en asesoramiento presencial y en línea para afinamiento del talento humano con obtención de certificado profesional en administración básica de pequeñas y medianas empresas; segundo el desarrollo de un catálogo con servicios de las empresas locales para promoción en territorio y tercero el apoyar con financiamiento y asistencia técnica para mejoras competitivas.

El taller marca el inicio de una serie de actividades que fortalecerán los emprendimientos locales y permitirán desarrollar oportunidades entre microempresarios locales y diferentes empresas que se han vinculado.

UTPL impulsa el fortalecimiento en la gestión pública para Gobiernos locales

Loja.- Con el objetivo de establecer un espacio de análisis y reflexión sobre el reto de los Gobiernos locales de Ecuador, en su gestión, bajo criterios y principios de transparencia, integridad, calidad de la inversión, buena gobernanza y la construcción de políticas públicas locales, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) junto con Grupo Faro lleva a cabo el taller y foro “Fortalecimiento de Gobiernos Locales Confiables y Resilientes bajo la Norma ISO 18091”.

La Norma ISO 18091 para gobiernos locales establece parámetros de calidad en la gestión pública. Carlos Gadsden, presidente de la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables, FIDEGOC e integrante fundador de la Norma ISO 18091, afirma que “Comprende un sistema de gestión que de manera integral trabaja con los gobiernos. Ayudando que estos puedan trabajar todas las áreas de gobierno con relación a objetivos muy precisos de estándar mundial, de 39 elementos de redes de política pública que ningún gobierno en el mundo puede dejar de tener y esto orienta al sistema de gestión de la calidad, además sirve para los ciudadanos”.

La ISO 18091 es una Norma Internacional, el primer y único estándar para Gobiernos que ha sido publicado por la Organización Internacional de Estándares ISO. Es una metodología sencilla para medir sus avances, evaluar su grado de eficiencia y orientar sus políticas programas.

Gadsden asegura que el trabajo integral entre el alcalde de un municipio, su gabinete y la ciudadanía es indispensable para aplicar la norma en gobiernos locales. La ciudadanía constituye un elemento importante pues es la encargada de controlar, evaluar y participar en la gestión pública. “Hay que conectar por áreas a la ciudadanía para que se conviertan en parte de la solución y de la estrategia. Ciudadanía y gobierno deben trabajar juntos para la obtención de resultados y se convierten en parte de la solución, primeramente inmediata, luego en la solución estratégica y luego en las mejores prácticas.”

Kevin Jiménez, docente investigador de la UTPL afirma que “a nivel nacional, la gestión del proceso de desarrollo es un tema pendiente en el escenario de la Gestión Local lo que obliga a dimensionar la relación entre lo urbano y lo rural, el rol de los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil. Así como la construcción de las políticas públicas, el ejercicio activo de la ciudadanía”.

Los desafíos son mayores en la dimensión de la gestión de riesgos, de ahí que el Foro que se desarrolla en Quito y Loja pretende ser un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias sobre la vulnerabilidad de los espacios sociales en la interrelación con los actores de la esfera pública para, a partir de ello, potenciar el desarrollo y la sostenibilidad en los territorios.

En el acto, el rector de la UTPL, José Barbosa firmó un acuerdo con la FIDEGO para impulsar mecanismos que promuevan la creación y desarrollo de redes de Gobiernos Confiables a nivel mundial, regional, nacional y local.

Documental “Mura Nunka” resultó ganador en evento fílmico nacional (vídeo)

Loja.- El pasado 20 de julio, en la ciudad de Quito, la Universidad Técnica Particular de Loja a través del documental denominado “Expedición a los Mura Nunka” ganó el premio en la categoría Proyectos de Investigación Científica otorgado por la Tercera edición del Cine al Cubo 2016 ¡Diálogo de Saberes!.

El evento logrado por la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación tiene por objetivo promover y difundir los productos audiovisuales que visibilizan las diversas formas de generación, transmisión e intercambio de conocimientos a través del lenguaje audiovisual para mejorar la percepción pública y apropiación de la educación, la ciencia, la tecnología y los conocimientos tradicionales.

Durante la jornada se contó con la presencia de Lorena Araujo, Subsecretaria General de Educación Superior; Isabel Mena, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador y María Fernanda Yanchapaxi, Coordinadora de Saberes Ancestrales de esta Secretaría de Estado, quienes entregaron los reconocimientos a los ganadores.

El documental presentado por la Dirección de Comunicación y el Departamento de Ciencias Naturales de la UTPL fue dirigido por Kruzkaya Ordóñez y Alain Chaviano, y es un instrumento fílmico de divulgación de la investigación que realizaron biólogos e ingenieros ambientales del Departamento de Ciencias Naturales, durante su expedición a las montañas del Alto Nangaritza en la provincia de Zamora Chinchipe, conocidas por los Shuar como los “Mura Nunka” fuentes ricas en biodiversidad de fauna y flora.

Las producciones ganadoras en las diferentes categorías se proyectarán de julio a diciembre en las Instituciones de Educación Superior y salas de cine a nivel nacional. (Contribuyó Dirección de comunicación de la UTPL).