¿Cómo utilizan los adolescentes la tecnología?

Loja.- El 50% de los adolescentes ecuatorianos tienen un teléfono inteligente o Smartphone. Los principales usos en este grupo objeto de estudio son: acceder a Internet, redes sociales y escuchar música. La red social más utilizada es Facebook y un 61.19% acceden diariamente. Su principal razón de acceso es entretenimiento y se relacionan mayoritariamente con sus amigos.

Redes sociales, usabilidad del teléfono móvil son algunos de los parámetros a través de los cuales se desarrolló el proyecto de investigación “Uso y Consumo de Medios de Comunicación”, del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja, bajo la responsabilidad de Andrea Victoria Velásquez, docente investigadora del departamento mencionado.

El objetivo de esta investigación, de carácter nacional, fue el estudio del consumo cultural y uso de los medios de comunicación en los adolescentes del Ecuador en el año 2015. A través de la aplicación de 7.542 encuestas en 30 unidades educativas del país, de nivel medio, específicamente en adolescentes de 14 a 18 años, de décimo año de educación básica a tercer año de bachillerato.

A partir de la aplicación de las encuestas se obtuvieron los siguientes resultados:

 En relación a qué tipo de celular utilizan los adolescentes, de un total de 6.680 encuestas con 862 omitidas; el 18,22% tienen un teléfono común, el 32,10% teléfono común con internet y el 49,69% un Smartphone o teléfono inteligente.

 En cuanto a la usabilidad del celular, de un total de 6.927 encuestas con 615 omitidas; los porcentajes más altos indican que los adolescentes utilizan su teléfono móvil para hablar con amigos (56.39%), hacer llamadas (48,74%), acceder a internet, redes sociales (65,97%) y música (61,50%).

Las ciudades en las cuales se aplicaron las encuestas son: Quito, Guayaquil, Cuenca, Alausí, Santo Domingo, Azogues, Puyo, Cariamanga, Tena, Chunchi, San Cristóbal, Loja y Zamora.

La mecánica de aplicación del cuestionario se dio a través de la plataforma Survey Monkey en los centros de cómputo de las instituciones y donde no fue posible desarrollarlo de esta manera se aplicó en físico.

Programa International Summer School se cumple en la UTPL

Loja.- Desde el 28 de junio al 29 de julio, ocho estudiantes y 2 profesores de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State University) participan del programa denominado International Summer School en la Universidad Técnica Particular de Loja, donde compartirán experiencias de aprendizaje y aplicación de metodología innovadora en la enseñanza del idioma con 40 estudiantes y 6 docentes de la Titulación de Inglés, quienes podrán intercambiar competencias de escucha con nativo hablantes.

Por otra parte, siete estudiantes de la Universidad de Ohio trabajan en vinculación e investigación con el Departamento de Ciencias Naturales, específicamente en el proyecto de “Ecología urbana”, que tiene por objetivo focalizar esfuerzos para mejorar las condiciones de salud pública y ambiental en la hoya de Loja, según manifiesta Carlos Iñiguez Armijos.

“Los estudiantes invitados de la Universidad de Ohio permanecerán en la UTPL hasta el próximo 17 de agosto y trabajaran en proyectos puntuales dentro de la propuesta”, acotó Iñiguez, quien además comenta que esta visita ya se ha dado en años anteriores.

Alexandra Zúñiga, responsable de la sección departamental de Lenguas Contemporáneas, indica que los estudiantes de la Universidad de Pensilvania, durante su estadía realizarán varias actividades académicas, de investigación y de vinculación. Así también estarán visitando algunos lugares de la provincia de Loja con la finalidad de intercambiar experiencias; como por ejemplo, el aprendizaje del quichua con indígenas del pueblo Saraguro, que a su vez es parte de la oferta de la UTPL junto a español nivel 1 y 2.

La movilidad estudiantil permite a los docentes y estudiantes generar una educación global con competencias internacionales.

En una Universidad de Loja habría similitudes de tesis de especialidad en Derecho (audio)

Loja.- El Ing. Bolívar Loja Fierro, profesor jubilado e investigador de la Universidad de Oriente de la República Bolivariana de Venezuela en el noticiero Prensa Radial de SRRADIO denuncia una posible similitud en tesis de un Postgrado en Derecho Penal en la Universidad Técnica Particular de Loja que tienen textos similares.

Entrevista en el noticiero Prensa Radial de SRRADIO al Ing. Bolívar Lojan Fierro.

“Son 40 tesis que tienen textos similares a un artículo escrito por el profesor Alfredo Chirino Sánchez de la Universidad de Costa Rica” asegura el Ing. Bolívar Loján Fierro, quien publica en su blog, cuto tema de investigación es “La prueba y las tecnologías de la información y comunicación en el proceso penal”.

Consultar blog del Ing. Bolívar Lojan Fierro http://prometeoslojanos.blogspot.com/p/paso-paso-por-orrkop…

Esto ha generado una reacción en redes sociales, por ejemplo en su cuenta de facebook el profesor Israel Celi manifiesta “PROYECTO PUZZLE DEBIÓ TRANSCRIBIRSE. NO EXISTIÓ PLAGIO”.

Consulta proyecto pozzle http://es.slideshare.net/IsraelCe…/proyecto-especialidad-pdf

Israel Celi comenta “En la UTPL se propusieron proyectos «puzzle» para el desarrollo de tesis de especialización en Derecho Penal. Ello sucedió con las dos primeras cohortes de la Especialidad en Derecho Penal (2011-2012). Un proyecto «puzzle» se arma con varias piezas.

Israel Celi se preguta ¿Qué piezas?, a lo que responde “El proyecto de investigación desarrollado por un docente de la Universidad, plantea los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, en tanto que el estudiante suma a estos fundamentos, un análisis personal derivado de la ampliación y desarrollo del marco teórico y el análisis de casos (que en las tesis de Derecho refieren a conflictos jurídicos particulares, cuerpos normativos o disposiciones normativas)”.

“De allí que en varias de las tesis analizadas por Bolívar Loján Fierro (y en otras 160 tesis), en su blog, se haya transcrito todo el proyecto puzzle. Ello en virtud de un requisito del proyecto, que exigía transcribir la introducción, el problema, el marco teórico, la justificación y la metodología (ver p. 39 del proyecto puzzle). Por tanto, mal se puede afirmar que las y los estudiantes de la Especialidad hayan PLAGIADO los componentes del proyecto ya citados”.

“Como responsable de la Sección Departamental de Derecho Público, me permito aclarar este asunto, para evitar que se continúe mancillando el nombre de ex estudiantes de la Universidad que lo único que hicieron es cumplir con un requisito académico. Si es menester una explicación oficial de la Universidad puede solicitarse a la Procuraduría Universitaria” dice Israel Celi.

Ante la aclaración de Israel Celi en su cuenta de Facebook el Ing. Bolívar Lojan Fierro manifiesta dice “El profesor Israel Celi me aclara que no son 40 tesis, sino 200, que se hicieron con un proyecto «Puzzle» que por cierto les pide que transcriban unos textos, pero debo reconocer que piden pongan las referencias bibiográficas, cosa que no hicieron por lo que se generó mi denuncia. Ahora tratan de tapar el sol con un dedo o «matar al mensajero».

“Haré la denuncia correspondiente en todas las instancias ecuatorianas, españolas y costarricenses. No me harán falta las 160 tesis, pues con las 40 me basta y sobra. Comenzaré por la Senescyt, pasando por la Fiscalía y así por el estilo. Me amparo en el artículo 18 de la Constitución y hasta en la ley de defensa al consumidor”, asevera.

Según Bolívar Lojan Fierro indica que “la UTPL entrega a los alumnos tesistas (abogados como mínimo todos ellos) un formato llamado Proyecto Puzzle. La mayoría de los tesistas tomaron por su cuenta y riesgo (imagino) párrafos adicionales -algunos hasta como conclusiones- del artículo del profesor Chirinos, pero sin hacer las citas bibliográficas de ley y DDHH universales y por respeto a DDHH universales”.

Presentan resultados de la campaña diviértete aprendiendo “Ortografía” (audio)

Loja.- Eduardo Ruiz, estudiante del primer ciclo de la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en el noticiero Prensa Radial de SRRADIO presentó los resultados de la campaña diviértete aprendiendo “Ortografía” dirigido a estudiantes del 5to y 6to año de educación básica de las escuelas de Loja.

Entrevista a Eduardo Ruiz, Estudiante del primer ciclo de Relaciones Públicas de la UTPL en el noticiero Prensa Radial de SRRADIO

Diviértete aprendiendo ortografía es el proyecto de vinculación con la colectividad que busca destacar la importancia de la ortografía y el promover en los niños de 5to y 6to año de educación básica de las escuelas de Loja, el uso e importancia de las normas ortográficas al representar el habla en un lenguaje escrito entendible y correcto.

El proyecto se lo planteó como método de enseñanza- aprendizaje y está en marcha desde el 1 de octubre. Los estudiantes de la materia Gestión Productiva 1.1 y 2.2 ejecutan la campaña con la premisa aprender para enseñar y enseñar para aprender. Se preparan para adquirir conocimientos que les permita valorar el escribir correctamente, los juegos lúdicos que propusieron son: ruleta divertida, crucigramas y sopas de letras, pirata ortográfico, bolos, y el boom de la ortografía, también cuentan con una cabina de fotos y pinta caritas; para mezclar la diversión con el aprendizaje y que perciban la actividad desde un punto de vista lúdico no obligatorio.

Se visitaron cuatro escuelas, el 13 de noviembre la Escuela 18 de Noviembre, el 27 de noviembre la Escuela Eliseo Álvarez, el 11 de diciembre la Escuela Matilde Hidalgo y el 15 de enero en la escuela Ciudad de Loja. Para que participe la ciudadanía en general el 5 de febrero ejecutamos las actividades en el parque Santo Domingo.

La campaña es ejecutada bajo la dirección de la docente Rosario Puertas, dónde además colaboran los docentes y estudiantes de la materia de Opinión Pública, con la docente Claudia Rodríguez, de la misma titulación; de la Titulación de Comunicación Social acompañan las materias de Diseño gráfico, con la docente Lilia Carpio, y Estilo y redacción con María Nieves Vidal.

Todo esto fue posiblecon el apoyo de la Universidad y de empresas de Loja como: Gráficas Santiago, Steticorp, Los Alpes, Hotel San Sebastián, Solo Cosas Lindas, Dental R y M, Mimos-Loja, La Mágica Lavandería, Zona CD, Travesuras, Decohogar, Mateo’s venta y alquiler de disfraces y el aporte económico de los mismos estudiantes y de la docente a cargo del proyecto.

Resultados

Al visitar las Escuelas definidas en el proyecto se planteó que se realizaría la evaluación inicial previo a la ejecución de las actividades lúdicas y luego de esto se realizaría la evaluación final. Luego de 15 días se realizará la encuesta al docente para comprobar el resultado de las actividades realizadas y en general de la campaña.

Participaron en total 630 niños, 143 en la Escuela 18 de Noviembre, 152 de la Escuela Eliseo Álvarez, 142 de la Escuela Matilde Hidalgo y 200 de la Escuela Ciudad de Loja.

En la evaluación inicial el promedio de respuestas correctas es del 67% mientras que en la evaluación final tuvieron un incremento del 6% en respuestas correctas (73%), observando una mejoría en el conocimiento de los niños.

Evaluación inicial: permitió observar que los niños tienen conocimientos de ortografía aunque hay ciertos vacíos que deben ser reforzados. En el gráfico 1 se presentan por escuela los resultados obtenidos:

Se puede evidenciar que los porcentajes son similares en las evaluaciones finales como en las iniciales, destacando que mayor cantidad de errores tienen en el uso de la H, 41%, 46%, 42% y 48%; también al incluir la GU en las opciones los niños contestan erróneamente.

Evaluación final: El 73%, como promedio de respuestas correctas, demuestran que luego de aplicar las actividades lúdicas tuvieron una mejoría del 6%. En el gráfico 2 se observan los resultados por escuela en la evaluación final:

Resultados por escuelas

Todas las escuelas muestran mejoría entre la evaluación diganóstica y la final. Es así que en la evaluación inicial la Escuela 18 de Noviembre obtuvo el 67% en promedio de respuestas correctas, mientras que en la evaluación final alcanzaron el 75%. La Escuela Eliseo Álvarez en un inicio obtuvo el 68% y en la evaluación final alcanzaron el 74%. La Escuela Matilde Hidalgo obtuvo el 65% en promedio, uno de los más bajos en comparación con las otras escuelas, y en la evaluación final (74%) mejoraron en un 14%. La última escuela, Ciudad de Loja, aunque obtuvo el 73% en los resultados promedio de la evaluación inicial, en la evaluación final hubo un decremento del 4%.

Los principales beneficiados dentro del presente proyecto han sido indudablemente los niños de las distintas instituciones en las que se ha difundido la campaña, pues esta nos ha permitido profundizar el aprendizaje.

Criterio de los docentes

La encuesta a los docentes de las escuelaspermitió evaluar la campaña, las dinámicas y la influencia que ha tenido en los niños.Respondieron 16 de 17 docentes donde se puede apreciar que la aceptación, puesto que el 84% de ellos consideró el proyecto como Excelente, mientras que un 10% lo considera bueno y un 6% prefirió no responder.

Los puntos a evaluar fueron:evaluación campaña, calificar dinámicas e influencia en los niños, done los resultados arrojaron que en la Escuela 18 de Noviembre el 75%calificó a la campaña como excelente, mientras que un 25% como buena; en las escuelas Eliseo Álvarez y Ciudad de Loja fue calificada con un 100% como excelente; y, en la escuela Matilde Hidalgo con 75% excelente y un 25% prefirió no responder.

El otro punto a evaluar fueron las dinámicas, en la escuela 18 de Noviembre el 75% las calificó como excelentes, mientras que un 25% como buenas; en la escuela Eliseo Álvarez al igual que la escuela Ciudad de Loja las calificaron con 100% como excelentes y en la escuela Matilde Hidalgo el 50% excelente, 25% buenas y otro 25% no respondió.

Como tercer punto se evaluó la influencia que tuvo la campaña en los niños en donde la escuela 18 de noviembre calificó con un 75% como excelente y 25% buena, en las escuelas Eliseo Álvarez y Ciudad de Loja lo hicieron con un 100% como excelente y en la escuela Matilde Hidalgo con 50% excelente, 25% buena y otro 25% no respondió.

Jóvenes lojanos incursionan a nivel nacional con proyecto “Conéctate al aire” (video)

Loja.- Conéctate al Aire nació en ferias de ciencias locales e internacionales, las cuales dieron paso a Ia ejecución de esta idea y a Ia posterior formación como empresa ecuatoriana que se proyecta como una compañía de suministro de carga inalámbrica para dispositivos que lo requieran.

El emprendimiento está alojado bajo el modelo del Centro de emprendimientos “Prendho”, de Ia universidad Técnica Particular de Loja, una incubadora de empresas que los acoge como una de sus apuestas empresariales, los cuatro fundadores trabajan para comenzar con Ia producción en masa de sus primeros dispositivos.

El producto:

Este dispositivo utiliza tecnología electromagnética para cargar tu dispositivo móvil y asI liberarte de cables. Con tan solo colocar tu celular sobre el dispositivo ya puedes dejar de preocuparte por cargar tu celular.

Los productos Conéctate al aire son totalmente compatibles con una serie de dispositivos móviles de última generación que cuentan con tecnología inalámbrica incluyendo Nokia Lumia, Samsung y Nexus (en Ia actualidad más de 80 teléfonos) y Ia lista es cada vez mayor.

Esta tecnología proporciona amplios beneficios de conveniencia dentro de Ia oficina, el hogar y los entornos públicos ya que, a medida que nos volvemos cada vez más dependientes de los dispositivos móviles, nuestros productos ayudan a mantenerlos completamente cargados donde quiera que vayas.

video de entrega del premio

Tecnología de punta

Hemos incorporado Ia última tecnología existente en nuestros dispositivos y se pueden integrar en cualquier ambiente ya sea el hogar, el lugar de trabajo o un lugar de hospitalidad.

En respuesta a Ia rápida evolución de las tendencias en las prácticas de trabajo, Ia tecnología y Ia legislación, Conéctate al aire ofrece una solución inteligente con una instalación rápida.

Certificados

Para el desarrollo de su prototipo contamos con certificados; como el lEE, que prueba que las conexiones de su aparato son seguras para Ia salud de las personas.

Ese es precisamente su objetivo: contar con estándares de calidad internacionales que permitan que sus productos salgan del País para su venta.

Promotores del proyecto

Los cuatro promotores de este proyecto son:

Juan Diego Palacio: 18 años, estudiante de Electrónica y Telecomunicaciones en Ia Universidad Técnica Particular de Loja, su aspiración de crear tecnología desde Ecuador para el mundo. Emprendedor innato y actualmente Director Ejecutivo de Conéctate al aire.

Augusto Daniel Avendaño: 18 años, estudiante de ciencias jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, participante activo en ferias de ciencias locales e internacionales. Emprendedor innato y actualmente director de Operaciones de la empresa.

José Antonio Córdova: 18 años, estudiante de Arquitectura en la Universidad Técnica Particular de Loja. Dibujante, apasionado por el diseño y la innovación. Emprendedor innato y actualmente jefe de Diseño de Prototipos de la empresa Conéctate al aire.

Luis Mateo Sánchez: 18 años, estudiante de Electrónica y telecomunicaciones en la Universidad Técnica Particular de Loja, participante activo en ferias de Ciencias locales e internacionales y seminarios sobre estándares internacionales de electricidad inalámbrica. Emprendedor innato y jefe del departamento de electricidad de la empresa.

Para mediados del 2016, la empresa planea hacer el lanzamiento oficial de sus primeros dispositivos.