Quito.- La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, avanzó en el estudio del proyecto unificado de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), con la comparecencia de los delegados de la Fiscalía General del Estado y la participación del experto internacional en derecho penal, doctor Juan Gonzalo Ospina, en comisión general.
Ricardo Reyes, coordinador general de Asesoría Jurídica de la Fiscalía General del Estado, subrayó que de tantos proyectos de reforma al COIP esta propuesta es la que más se ajusta a los requerimientos del sistema judicial ecuatoriano. Sugirió que en cuanto a la figura conocida como concurso real de delitos, la acumulación de penas sea aplicable siempre que se presenten dos conductas penales dentro de un mismo proceso penal, porque en el día a día no se tiene claridad sobre las circunstancias del concurso real de infracciones.
En torno a la autoría y participación en un delito penal, consideró gratificante que se determinen las figuras de participación, como por ejemplo la cooperación necesaria o el cómplice necesario y la instigación, con lo cual se rectifica la errada concepción que existía en la legislación ecuatoriana acerca del inductor como una forma de autoría mediata, cuando se sabe bien que el inductor es un partícipe y no un autor.
Mientras, el doctor Juan Gonzalo Ospina partió de una felicitación por el proyecto de reformas que contribuirá a la seguridad del Ecuador, bajo la premisa de que sin justicia no hay libertad. Comentó la temática relacionada con el ciberacoso con tres elementos: las acciones de hostigamiento, intimidación o acecho; actos de amenazas; y, los actos de humillación o difamación hacia una persona, conductas que deberían ser sancionadas con pena privativa de libertad y con una multa que supere, al menos, los 12 salarios básicos unificados.
Asimismo, sugirió que se establezcan circunstancias agravantes como por ejemplo en el caso de violencia de género, aspectos relacionados con temas afectivos, pues hay casos de divorcio que devienen en actitudes de acoso e intimidación. En estos casos es necesario determinar cuándo se presentan conductas de intimidación en un entorno de cercanía, sobre la base de la superioridad del varón respecto de la mujer.
La presidenta de la Comisión, Rosa Alegría Torres, agradeció los aportes recibidos al debate de las reformas en el ámbito penal, al tiempo que reiteró el compromiso de la Asamblea por dictar normas que contribuyan a combatir al crimen en todas sus formas.

