En una Universidad de Loja habría similitudes de tesis de especialidad en Derecho (audio)

Loja.- El Ing. Bolívar Loja Fierro, profesor jubilado e investigador de la Universidad de Oriente de la República Bolivariana de Venezuela en el noticiero Prensa Radial de SRRADIO denuncia una posible similitud en tesis de un Postgrado en Derecho Penal en la Universidad Técnica Particular de Loja que tienen textos similares.

Entrevista en el noticiero Prensa Radial de SRRADIO al Ing. Bolívar Lojan Fierro.

“Son 40 tesis que tienen textos similares a un artículo escrito por el profesor Alfredo Chirino Sánchez de la Universidad de Costa Rica” asegura el Ing. Bolívar Loján Fierro, quien publica en su blog, cuto tema de investigación es “La prueba y las tecnologías de la información y comunicación en el proceso penal”.

Consultar blog del Ing. Bolívar Lojan Fierro http://prometeoslojanos.blogspot.com/p/paso-paso-por-orrkop…

Esto ha generado una reacción en redes sociales, por ejemplo en su cuenta de facebook el profesor Israel Celi manifiesta “PROYECTO PUZZLE DEBIÓ TRANSCRIBIRSE. NO EXISTIÓ PLAGIO”.

Consulta proyecto pozzle http://es.slideshare.net/IsraelCe…/proyecto-especialidad-pdf

Israel Celi comenta “En la UTPL se propusieron proyectos «puzzle» para el desarrollo de tesis de especialización en Derecho Penal. Ello sucedió con las dos primeras cohortes de la Especialidad en Derecho Penal (2011-2012). Un proyecto «puzzle» se arma con varias piezas.

Israel Celi se preguta ¿Qué piezas?, a lo que responde “El proyecto de investigación desarrollado por un docente de la Universidad, plantea los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, en tanto que el estudiante suma a estos fundamentos, un análisis personal derivado de la ampliación y desarrollo del marco teórico y el análisis de casos (que en las tesis de Derecho refieren a conflictos jurídicos particulares, cuerpos normativos o disposiciones normativas)”.

“De allí que en varias de las tesis analizadas por Bolívar Loján Fierro (y en otras 160 tesis), en su blog, se haya transcrito todo el proyecto puzzle. Ello en virtud de un requisito del proyecto, que exigía transcribir la introducción, el problema, el marco teórico, la justificación y la metodología (ver p. 39 del proyecto puzzle). Por tanto, mal se puede afirmar que las y los estudiantes de la Especialidad hayan PLAGIADO los componentes del proyecto ya citados”.

“Como responsable de la Sección Departamental de Derecho Público, me permito aclarar este asunto, para evitar que se continúe mancillando el nombre de ex estudiantes de la Universidad que lo único que hicieron es cumplir con un requisito académico. Si es menester una explicación oficial de la Universidad puede solicitarse a la Procuraduría Universitaria” dice Israel Celi.

Ante la aclaración de Israel Celi en su cuenta de Facebook el Ing. Bolívar Lojan Fierro manifiesta dice “El profesor Israel Celi me aclara que no son 40 tesis, sino 200, que se hicieron con un proyecto «Puzzle» que por cierto les pide que transcriban unos textos, pero debo reconocer que piden pongan las referencias bibiográficas, cosa que no hicieron por lo que se generó mi denuncia. Ahora tratan de tapar el sol con un dedo o «matar al mensajero».

“Haré la denuncia correspondiente en todas las instancias ecuatorianas, españolas y costarricenses. No me harán falta las 160 tesis, pues con las 40 me basta y sobra. Comenzaré por la Senescyt, pasando por la Fiscalía y así por el estilo. Me amparo en el artículo 18 de la Constitución y hasta en la ley de defensa al consumidor”, asevera.

Según Bolívar Lojan Fierro indica que “la UTPL entrega a los alumnos tesistas (abogados como mínimo todos ellos) un formato llamado Proyecto Puzzle. La mayoría de los tesistas tomaron por su cuenta y riesgo (imagino) párrafos adicionales -algunos hasta como conclusiones- del artículo del profesor Chirinos, pero sin hacer las citas bibliográficas de ley y DDHH universales y por respeto a DDHH universales”.

Policía Nacional realizó allanamiento a contrabandistas

Macará.- Loja.- La Subzona de Policía Loja No. 11, se desarrolló un operativo la noche del jueves 17 marzo en la ciudad de Macará. La entidad coordinó la intervención con la fiscalía, SENAE, FF AA, apoyados por el servicio AEROPOLICIAL y más unidades policiales, operativas tácticas y de inteligencia de la Policía Nacional.

Johanna Ortiz Villavicencio, gobernadora de la provincia de Loja, resaltó el trabajo de las instituciones de control y la importancia del funcionamiento de la base aéreo policial para afrontar el contrabando.

Juan Jaramillo, comandante de la Subzona 11 de la Policía Nacional, informó que se allanó 4 bodegas establecidas en la ciudad de Macará, en las cuales y por orden de la autoridad competente se detienen a siete ciudadanos, la retención de 03 camiones y el decomiso de 4 mil sacos de arroz, aproximadamente.

Detenidos

Los presuntos involucrados en el delito de contrabando todos son de nacionalidad ecuatoriana y responden a los nombres de:

1. JUAN CARLOS R. G.

2. LUIS ESGARDO D. O.

3. DRWIN FILOMENO S. V.

4. YORQUI IVÁN P. L

5. JUAN IVÁN P.L.

6. SANTIAGO ANDRÉS M.

7. JORGE LUIS C. Q.,

Evidencias

1. Camión Hino, color blanco, con placas de Azuay

2. Camión Chevrolet, color blanco, con placas de Loja

3. Camión Chevrolet color verde, placas de Chimborazo

Ubicación de las bodegas

Tres de las bodegas allanadas se las localizó en el barrio 05 de Junio y una cuarta en el sector conocido como la “Y del cautivo” de la ciudad de Macará; logrando el decomiso de 4000 sacos de arroz y 200 sacos de café aproximadamente.

Se presume que la gramínea en grandes cantidades ingresan por la parte norte del Perú, es almacenada de manera clandestina en bodegas camufladas al interior de piladoras, en las cuales se procede a envasar e intercambiar el producto a otros sacos con sellos y logotipos de marcas ecuatorianas, para luego ser comercializadas en el mercado nacional presumiendo que el producto es ecuatoriano.

Operativos similares y de manera sorpresiva seguirán ejecutándose, en todos los cantones fronterizos, a fin de controlar la evasión al fisco por parte de personas inescrupulosas que se dedican a este ilícito.

El Niño tendría su pico el próximo mes en Ecuador, según Inocar

Santo Domingo.- (Redacción.- EL UNIVERSO).- El Niño continúa con una magnitud entre fuerte y moderada, según las autoridades. Se estiman probabilidades de lluvias sobre lo normal en la zona norte, interna y centro del país, como Esmeraldas, Manabí, el golfo de Guayaquil, en otras zonas costeras y en la región Insular. Y para el resto de la región Litoral se prevén lluvias alrededor de sus valores normales.

Esta predicción la dio ayer el comandante Humberto Gómez Proaño, director del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) y del Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen), al término de la reunión quincenal y la primera del año del Erfen.

El actual evento ha generado altas temperaturas en el mar y en el aire, así como incremento del nivel del mar, pero no ha generado lluvias mayores a lo normal, añadió Gómez Proaño.

“Este Niño tiene su propio carácter. Ha roto muchas recetas que se tenía de anteriores Niño (…). Este Niño tiene muchas diferencias con el del 97-98, 82-83, y a lo largo del 2015 hemos visto muchos otros factores que lo diferencian. En nuestra región, el comportamiento es diferente”.

El pico más alto de El Niño se produciría a mediados de febrero, dijo Gómez Proaño.

Mario Hurtado, oceanógrafo e investigador pesquero del Instituto Nacional de Pesca, dijo que en estos momentos hay abundancia de especies, como el dorado y el camarón, mientras que otros han disminuido, como el atún, pez espada, peces pelágico pequeños y merluza.

En Santo Domingo, las lluvias que se han presentado desde el miércoles último han generado emergencias viales en la zona rural. Así, la Prefectura atendió tres desbordamientos de ríos que incomunicaron a recintos.

En el recinto Pisotanti, en la parroquia Alluriquín, el río del mismo nombre cubrió la noche del martes y madrugada del miércoles un puente tipo badén. Los moradores llamaron a la Prefectura para que se limpien las tuberías del viaducto, que se taparon por el arrastre de palos, piedras y tierra.

Reportes similares se dieron en otras parroquias como Santa María del Toachi, donde 70 fincas fueron anegadas por la caída de un puente sobre el río Guaija.

El prefecto Geovanny Benítez dispuso un presupuesto de $ 2’000.000 para atender las emergencias por el invierno. Se prevé que las lluvias en Santo Domingo y en La Concordia continúen en estos días, ya que según un reporte del Inamhi estas se han incrementado hasta en un 143%.(I)

Lluvias en Quito

La Secretaría de Gestión de Riesgos dijo ayer que en las zonas inundadas por las lluvias en Puerto Quito (Pichincha) se constataron daños en poblaciones ubicadas en sitios de alta vulnerabilidad, así como el mal estado de unas carreteras y de puentes.

Oleaje y aguaje

Según el Inocar, entre hoy y el 11 de enero se presentan condiciones de oleaje y aguaje. Por ello, recomienda a los que realizan actividades en el mar y zonas adyacentes considerar las olas que habrá, que van desde 0,8 m hasta 2,5 m, dependiendo de la ubicación. Las más fuertes serán en la región Insular y en la Costa norte.

Presidente Correa se reúne con su bloque legislativo para analizar segundo paquete de enmiendas

Quito.- (Andes).- La propuesta para el envío a la Asamblea de un segundo paquete de enmiendas a la Constitución se discute en el Palacio de Gobierno ecuatoriano, en un encuentro que mantiene desde la mañana el presidente Rafael Correa con los miembros del bloque legislativo de Alianza País.

En la cita se definirá, entre otras cosas, la agenda legislativa para 2016 y los cambios que podría contener el nuevo paquete de enmiendas.

El presidente Correa ratificó la necesidad de dialogar con el pueblo para «recoger las iniciativas ciudadanas» y solo después presentar la propuesta.

El jefe de Estado llamó a la ciudadanía a «estar movilizada para no dejarse engañar» por ciertos sectores de la oposición ecuatoriana, que rechazó el tratamiento y aprobación de las primeras 15 enmiendas propuestas por el Ejecutivo.

«Con la experiencia del primer paquete conversaremos sobre el segundo paquete, la pertinencia política, la metodología y el trabajo avanzado», señaló el mandatario.

El asambleista Fausto Cayambe, quien participa del encuentro, indicó que entre el 15 de enero y el 15 de abril se realizará un proceso de diálogo ciudadano para definir los temas que podrían ser cambiados, según lo decidió previamente la directiva nacional de Alianza País (AP) en la reunión que mantuvo el pasado miércoles.

«Hemos abierto un espacio de diálogo profundo con la ciudadanía para determinar el segundo paquete de enmiendas y vamos a seguir un procedimiento que establecen los lineamientos de la directiva Nacional de movimiento», precisó Cayambe.

El proyecto de cambios a la Carta Magna, por tanto, se presentará posterior al 15 de abril.

La segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Aguiñaga, también indicó que el partido de gobierno realizará Convenciones Ideológicas con los militantes para recoger sus criterios.

Sobre la aprobación de las enmiendas en el actual período legislativo la asambleísta manifestó que, pese a tener la facultad legislativa y el número de legisladores para presentar el proyecto, lo importante es que el documento legal «responda a los intereses de la ciudadanía».

Agenda Legislativa para 2016

El mandatario y los asambleístas también analizan, este viernes, las leyes a las que se dará prioridad en la Asamblea Nacional este año, entre ellas se encuentran el Código Ingenios, las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa para mejorar la fiscalización en la Asamblea Nacional, y las reformas a la Ley Orgánica de Servicio Público, tal como lo establece la transitoria aprobada en el primer paquete de enmiendas respecto a los trabajadores en el sector público, entre otras.

«Tenemos todas aquellas leyes que deben ser cambiadas y modificadas después de la aprobación de las enmiendas, como la Ley Orgánica de la Contraloría, la de Fuerzas Armadas y el nuevo rol complementario que tendrán las fuerzas Armadas, que deben ser prioridad en 2016», manifestó la asambleista Aguiñaga a su llegada al Palacio en donde se prevé que la reunión concluya al mediodía.