UTPL PRESENTA MAESTRÍA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA

Loja.- El nuevo programa de posgrado tendrá una duración de un año y está diseñado para aportar a la sociedad con especialista en inteligencia artificial, consultor en empresas dedicadas al desarrollo de IA, entre otras áreas innovadoras.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Facultad de Ingenierías y Arquitecturas, presenta la maestría en Inteligencia Artificial Aplicada.

Este programa académico constituye una oportunidad para que los profesionales se especialicen en un área de gran demanda en el mercado laboral actual.

Los estudiantes que participen de esta maestría estarán capacitados para asumir diversos roles, tales como especialista en inteligencia artificial, consultor en empresas dedicadas al desarrollo de IA, científico especializado en machine learning y deep learning, entre otras posiciones relevantes.

Rodrigo Barba Guamán, docente investigador del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la UTPL, comenta que la universidad ha identificado la necesidad de ofertar este programa, el cual ya fue aprobado, a mediados de noviembre, por el Consejo de Educación Superior (CES). Además, agrega que se tiene previsto iniciar con la maestría en el periodo abril – agosto del 2024.

“Esta maestría está enfocada en el uso de herramientas y análisis de información, por lo tanto, el público objetivo son los estudiantes vinculados al área de tecnologías de la información, con conocimientos en desarrollo y programación”, menciona Barba. Además, acota que la modalidad de este programa académico será en línea y tendrá una duración de un año.

“La modalidad en línea se presenta como la opción más adecuada para maestrías de este tipo, ya que su objetivo es democratizar el acceso a la inteligencia artificial. Esta modalidad facilita la expansión de conocimientos al aprovechar las ventajas inherentes a la formación en línea, así como sus innovadoras metodologías de aprendizaje”, aclara el catedrático.

Por otra parte, Rodrigo Barba comenta que la UTPL, consciente de que la inteligencia artificial es tendencia en la actualidad, tiene como misión fomentar, concientizar y democratizar el acceso a la información, a través de las herramientas que brinda la IA.

En este contexto, resalta que esta iniciativa también persigue fomentar el uso responsable de la tecnología, la cual, si bien conlleva riesgos, ofrece beneficios aplicables en diversas áreas académicas y sociales.

Dentro del programa se abordará temas como Ética en la inteligencia artificial, Análisis de datos y visualización, Métodos de aprendizaje de máquina, Sistemas de recomendación para el negocio, Métodos de aprendizaje profundo, IA aplicada a la industria 4.0, entre otras.

Con este tipo de programas académicos, la UTPL ratifica su posición como institución líder en educación al ofrecer una formación de vanguardia, alineada a las tendencias tecnológicas y necesidades sociales actuales.

Dato

Le invitamos a conocer más sobre la maestría en Inteligencia Artificial Aplicada, becas y descuentos, y demás beneficios, accediendo a utpl.edu.ec/maestrias/inteligencia-artificial

UTPL ESTRECHA VÍNCULOS Y FORTALECE OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES ALEMANAS

Loja.- La universidad fortaleció sus lazos con entidades de cooperación alemana mediante diversas actividades académicas, consolidando así su compromiso y estableciendo prioridades definidas para colaboraciones futuras.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Dirección General de Vinculación con la Sociedad, desarrolló una agenda de actividades en colaboración con la Asociación Ecuatoriana de Profesionales con Estudios en Alemania, la Embajada de Alemania en Ecuador, Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamme- narbeit (GIZ). Esto, con el objetivo de fortalecer las oportunidades de cooperación con el país europeo.

Baltazar Calvas Espinosa, coordinador de la Red de Observatorios SmartLand de la UTPL, comentó que, en días recientes, se desarrolló un taller con 12 UTPL Alumni que cursaron estudios en Alemania, permitiendo estrechar lazos en materia de cooperación, investigación, intercambio académico y de conocimientos entre ambas naciones.

Lenya Van Gennip, agregada cultural de la Embajada de Alemania en Ecuador, destacó que, durante su visita a Loja, participaron del VI Café Científico con la UTPL, donde hubo un fructífero intercambio de conocimientos con docentes e investigadores sobre avances en materia de Inteligencia Artificial y posibles efectos para el sector académico.

“La idea detrás de estas actividades es promover becas de movilidad académica, fortalecimiento de procesos en la gestión de vinculación y estudios en Alemania. La cooperación de este nivel nos permite afrontar, de manera eficaz, diferentes problemáticas actuales. Con la UTPL, hemos alcanzado resultados notables con los docentes que han realizado su formación en Alemania”, explicó Van Gennip.

Por otra parte, Elizabeth Weller, representante DAAD de Alemania, proporcionó detalles sobre las becas de pregrado y posgrado que ofrece Alemania en Ecuador. Además, habló sobre la posibilidad de generar proyectos de colaboración con la UTPL para crear un programa de intercambio en diferentes carreras.

Con este tipo de actividades, la UTPL ratifica su compromiso con las entidades de cooperación alemanas y refuerza su predisposición para estrechar los lazos, alianzas y proyectos entre ambas naciones.

 

2023: UN AÑO DE GRANDES LOGROS PARA LA UTPL, LA UNIVERSIDAD ORGULLOSAMENTE LOJANA

Loja.- La UTPL culmina con éxito el 2023, destacándose por su liderazgo y logros excepcionales en educación a distancia y presencial, investigación, desarrollo académico, emprendimiento, innovación, misionalidad y vinculación social.

En medio de un escenario de constantes cambios y nuevos desafíos, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) culmina el año 2023 con una serie de contribuciones y éxitos cosechados en investigación, desarrollo académico, emprendimiento, innovación y demás ámbitos que evidencian diversas dimensiones de su liderazgo en el campo de la educación superior. La UTPL ha conquistado hitos significativos, tanto en la modalidad a distancia como en la modalidad presencial.

Su excelencia académica es la brújula que guía estos logros, que se manifiestan en la implementación de programas educativos innovadores, de investigación, emprendimiento, enfoques pedagógicos avanzados y en la adopción de tecnologías de vanguardia para enriquecer de manera integral la experiencia de aprendizaje.

Gabriel García Torres, secretario general de la UTPL, destaca el papel protagónico de la institución en el desarrollo del país, resaltando hitos significativos del año:

“Despedimos el 2023 con un balance muy positivo, debido a los logros que hemos alcanzado al potenciar nuestro nivel de investigación. Además, trabajamos en el desarrollo de nueva infraestructura que contribuya a nuestra labor de formación académica y generación de conocimiento en beneficio de la sociedad ecuatoriana”, explica García.

 En sostenibilidad, la UTPL ingresó al QS World University Rankings: Sustainability 2024, ubicándose entre las cinco mejores del país. También destaca en el Times Higher Education University Impact Ranking 2023 por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 En el ámbito de la investigación, la UTPL se posiciona entre las cinco principales universidades del país, con más de 2 600 artículos científicos indexados en Scopus, 1 248 docentes, entre ellos 290 con doctorado, quienes han impulsado proyectos de investigación y prototipos beneficiosos para la sociedad y el sector empresarial.

 La excelencia académica se refleja en más de 45 000 estudiantes en programas de tecnología, grado y posgrado, lo que consolida el liderazgo de la universidad a nivel nacional y regional. Además, más de 7 000 UTPL Alumni alcanzaron metas profesionales destacadas.

 En misionalidad y humanismo, 38 926 estudiantes que recibieron becas, 3 036 voluntarios en actividades de índole social, y 317 docentes y administrativos que participaron en actividades de formación espiritual.

 A nivel internacional, la UTPL cuenta con 123 convenios de cooperación, 50 de ellos para movilidad académica. La universidad obtuvo acreditaciones internacionales para carreras específicas y participa en redes académicas regionales. Asimismo, este año obtuvo la acreditación por parte del CES para ofertar el doctorado en Química y se convirtió en la primera universidad del país que oferta este programa.

 En infraestructura, se destaca la construcción de un nuevo proyecto en la calle Santiago de las Montañas, que albergará un Centro de Convenciones. Se planifica, también, retomar la construcción en la calle 10 de Agosto para acercar la universidad a la ciudadanía.

Con estos éxitos y logros notables, la UTPL se proyecta con nuevas metas y desafíos para el 2024, consolidando su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación educativa. Con un enfoque centrado en la calidad, la investigación y la responsabilidad social, la UTPL se prepara para seguir forjando el futuro profesional de miles de ecuatorianos y contribuir de manera significativa al progreso de la sociedad y el país.

Dato

Para conocer más información sobre la UTPL, becas y descuentos, y demás beneficios exclusivos, ingrese a: utpl.edu.ec

INFORME GLOBAL GEM 2023 PRÓXIMO A PRESENTARSE

Loja.- Académicos de la UTPL y ESPOL culminaron con éxito las fases de levantamiento y validación de datos sobre emprendimiento y que aportan a la situación de Ecuador para la elaboración del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023), el cual será presentado en febrero de 2024 en Marruecos.

En marzo de 2023, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) firmaron un convenio de cooperación institucional para desarrollar el estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023), el más prestigioso y extenso análisis sobre el estado del emprendimiento en el contexto internacional.

Este estudio tiene como objetivos principales medir el nivel de actividad emprendedora en cada uno de los países y compararlos entre sí, analizar los factores que determinan los niveles de actividad emprendedora, e identificar áreas de oportunidad que permitan la creación de políticas públicas y recomendaciones para mejorar el grado de actividad emprendedora.

Bajo esta premisa, durante estos meses, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL, la Escuela de Desarrollo Empresarial y Social (EDES UTPL) y la Escuela de Negocios ESPAE Graduate School of Management de la ESPOL, han trabajado y culminado exitosamente las fases de levantamiento y validación de datos.

María Paula Espinosa, directora de la Unidad Académica EDES UTPL y coordinadora del proyecto GEM, manifiesta que para cumplir con la fase de levantamiento de información se realizó, en primera instancia, el Estudio de Población Adulta (APS), el cual consiste en una encuesta estandarizada a nivel mundial y aplicada a 2000 personas, entre 18 a 64 años, distribuidas en el territorio ecuatoriano, a fin de conocer las actitudes y actividades individuales relacionadas con el emprendimiento.

Los módulos de la encuesta se distribuyen en 5 bloques que obtienen información tanto de Emprendedores nacientes, Propietarios-administradores, Potencial y discontinuado, Inversionistas informales y demográficos.

Posteriormente, indica que aplicaron la Encuesta Nacional de Expertos (NES) con la que lograron evaluar a 36 profesionales, entre ellos, gerentes de empresas, funcionarios públicos, rectores de universidades y directores de agencias de emprendimiento, en nueve condiciones marco emprendedoras (EFC): Financiamiento para emprendedores, Políticas gubernamentales, Programas gubernamentales, Educación en emprendimiento, Transferencia de I + D, Infraestructura comercial y legal, Mercado interno, Infraestructura física, y Normas sociales y culturales.

Una vez obtenida esta información, en el mes de septiembre inició la fase de validación de datos en la que participaron expertos UTPL y ESPOL. Actualmente, el equipo principal del GEM prepara el Informe Global 2023, que será presentado en el mes de febrero de 2024 en Marruecos. A la par, el equipo GEM Ecuador 2023 desarrolla el informe nacional para generar datos sólidos que reflejen el entorno, la dinámica de la economía y las nuevas oportunidades del país. Este último será lanzado en junio de 2024.

María Paula agrega que como parte de este proyecto, junto con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL, se han definido algunos grupos multidisciplinarios de investigación que se acoplan a las diferentes áreas que estudia el GEM. “Esto nos permitirá analizar a profundidad temas alineados a educación y formación emprendedora, mercado interno, apoyo financiero, ODS, etc., para de esta manera aprovechar al máximo los resultados obtenidos en los informes GEM”, expresa.

Así mismo, destaca que para UTPL es fundamental involucrarse en este tipo de iniciativas, puesto que, al ser una universidad altamente comprometida con la sociedad y fomento del emprendimiento, busca el desarrollo del entorno y la generación de conocimiento para aportar a la toma de decisiones, ya sea a través de su Cátedra de Innovación y Emprendimiento, EDES, Centro de Innovación y Emprendimiento – Prendho, entre otros espacios.

Por tanto, mediante el estudio GEM, la universidad aportará a las administraciones públicas, la empresa privada y también a la academia con un claro conocimiento del emprendimiento, facilitando la planificación y ejecución de acciones que favorezcan la construcción de un sólido ecosistema emprendedor.

 

¿ESTAMOS REALMENTE PROTEGIDOS EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Contribución especial del Grupo de Investigación de Derechos Digitales y Protección de Datos Personales del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja.

En Ecuador, se promulgó la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en 2021, buscando fomentar una cultura de protección de datos y educación digital. Sin embargo, se observa que aún hay retos, como el uso indebido de la IA para crear imágenes falsas que vulneran los derechos de las personas.

La protección de datos e Inteligencia Artificial (IA) se relacionan con el uso de datos personales. Por ello, surge la preocupación y la interrogante: ¿cómo se utilizan los datos para el desarrollo de la IA? A esto se suman cuestiones relativas a la protección, el respeto a los derechos humanos y los marcos normativos implementados y aplicados en los ordenamientos jurídicos de los estados.

En este sentido, la Red Iberoamericana de Protección de Datos señaló en el año 2019 que “la regulación no solo tiene en cuenta los intereses del titular del dato, sino que también reconoce la necesidad de los datos para diversas actividades lícitas, legítimas y de interés general”. En todo caso, en abril de 2023, la Carta Iberoamericana de Principios de Derechos en Entornos Digitales ha advertido que “la innovación tecnológica y los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos, tales como la Inteligencia Artificial, neurotecnologías o computación cuántica, entre otros, suponen retos que deben abordarse garantizando los derechos de las personas”.

Por ello, las reglas que se incorporen en cada Estado deben garantizar un adecuado uso y tratamiento de los datos para evitar abusos que vulneren los derechos de los titulares. En este contexto nacen las preguntas: ¿estamos realmente protegidos? ¿en qué medida la IA puede ser utilizada para vulnerar estos derechos? y ¿cómo proteger los datos personales en el tiempo actual?.

Para Luis Ordóñez, docente investigador de la UTPL, especialista en Derechos Digitales y Protección de Datos, que es justamente el nombre del grupo de investigación que dirige y estudia estos temas, indica que es necesario conocer y entender cuáles son las facultades de control que se desprenden del derecho fundamental a la protección de datos personales. Inicialmente, dichas facultades estaban enmarcadas en los denominados derechos ARCO: Acceso, Rectificación, Cancelación, y Oposición, los cuales permiten que los titulares de la información personal puedan controlar y decidir sobre sus datos frente al tratamiento que realiza una institución pública o privada cuando la información sea incorrecta, inexacta o vulnere un derecho o una libertad.

Sin embargo, con la evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, estas facultades de control han llegado a denominarse derechos ARCO +, incorporando otras facultades relacionadas con el derecho a la portabilidad de los datos y el derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, permitiendo en este último caso ejercer un control de los datos a partir del uso y aplicación de la IA.

Si bien los titulares poseen los derechos de controlar sus datos, desde otra perspectiva emerge la importancia de la concientización para entregar y monitorear nuestra propia información. En todo caso, frente al tratamiento de datos realizado por terceros, también debe entenderse que existen obligaciones para proteger la información, particularmente de forma ética u observando normas deontológicas.

Así, tanto los responsables como los encargados del tratamiento de datos deben conocer los límites que tienen. Todo ello redunda en la importancia de saber qué datos debo o no compartir y, en suma, los riesgos que implica proporcionar información personal sensible como el número de identificación, condición socioeconómica, estado de salud o condición de género.

Ante lo expuesto, Luis Ordóñez señala que la doctrina y la jurisprudencia internacional han catalogado al derecho fundamental de protección de datos personales como un instituto de garantías para la defensa de otros derechos. Entre ellos, la intimidad, la privacidad, la imagen, la identidad, la libertad de expresión, el honor, la dignidad o el desarrollo de la personalidad.

En Ecuador, para garantizar los derechos de los titulares de los datos personales, en mayo de 2021 se promulgó la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. No obstante, en lo que se refiere al régimen de sanciones, este entró en vigor en mayo de 2023.

Ahora bien, conforme a lo resaltado en líneas anteriores, dicha Ley promueve la construcción de una cultura de protección de datos, sustentada en el derecho a la educación digital. Así, con estricto apego al respeto de la dignidad humana y de la integridad de las personas, se pretende generar entornos digitales seguros y equilibrados, basados sobre procesos de alfabetización. Sin duda, esto no solamente afecta a la labor de las instituciones educativas. En este ámbito, también cumplen un papel relevante los padres, las familias y la sociedad en general.

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales es sin duda una norma jurídica que respalda a las personas, pero parece que aquello no es suficiente. Las intromisiones ilegítimas en la vida privada de las personas a partir de tratamientos ilícitos se siguen presentando, y más aún con el desarrollo de la IA.

Un caso reciente que relata el experto Luis Ordóñez se dio “en la comunidad autónoma de Extremadura en España, donde adolescentes entre 12 y 14 años utilizaron inteligencia artificial para crear desnudos de mujeres adolescentes, compañeras dentro de una institución educativa”. La denuncia pública se difundió en diario El País el 18 de septiembre de 2023”.

Esto responde a dos cuestiones. En primer lugar, al desarrollo de tecnologías emergentes, que es ineludible. No podemos escapar al desarrollo tecnológico, pero, a la vez, recalcamos la importancia de la educación digital y de entender que existen límites en el ciberespacio.

Analizando el caso expuesto, las fotografías de desnudos creadas con IA son imágenes irreales obtenidas de estas herramientas en las cuales el cuerpo desnudo es falso, pero la imagen o el rostro de las mujeres adolescentes es real.

En este caso actúa el derecho fundamental a la protección de datos personales porque este protege en sí mismo a los datos personales. Desde esta perspectiva advertimos que un dato personal es todo aquello que nos identifica o hace identificables. Una imagen o el rostro de una persona constituye un dato personal.

En Ecuador existe la sentencia 2064 de la Corte Constitucional “Habeas data para impedir la divulgación de fotos íntimas”, en la cual se analiza las violaciones a la intimidad y privacidad a partir de intromisiones ilegítimas. En este plano, el desarrollo de tecnologías o tratamientos automatizados tienen que mirarse con mucho cuidado y, aún más, si hablamos de inteligencia artificial.

Particularmente, en el área de delitos informáticos, especial interés tiene el estudio de fraudes informáticos que se producen con la información expuesta por usuarios o por terceros en plataformas digitales o redes sociales, y que los ciberdelincuentes utilizan para suplantar la identidad de una persona a través de cualquier medio digital. Hay que tomar en cuenta que la suplantación de identidad se disparó más durante la pandemia, y en los casos denunciados en la Fiscalía se logró determinar responsabilidades.

Desde la perspectiva del Derecho Penal Informático interesa al grupo de investigación conductas relacionadas con el Grooming, descrito en el artículo 173 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que sanciona el delito de contacto con finalidad sexual con menores de 18 años por medios electrónicos.

Los delincuentes fingen ser menores de edad (suplantación de identidad) y se contactan con menores, principalmente por redes sociales, con fines sexuales. Además, dentro de esta línea, también atañen las últimas reformas que entraron en vigor en agosto de 2021, por las cuales se sanciona el acoso escolar y académico conocido como ciberbullying o ciberacoso.

Para conocer la incidencia del ciberacoso, el Grupo de Investigación de Derechos Digitales y Protección de Datos Personales está ejecutando un proyecto integrador, de investigación y vinculación con la colectividad, denominado “El ciberacoso en las comunidades de aprendizaje”.

Para este fin, se ha incorporado las precisiones que realiza la Corte Constitucional del Ecuador en la sentencia 456 que refiere a “La justicia restaurativa y derecho al debido proceso en contextos educativos / sexting” y que se aplicó en el caso de una estudiante que reenvió fotos íntimas de una compañera del colegio desde su teléfono y que fue sancionada con la suspensión y retiro de su dispositivo.

Según Ordóñez esto encaja perfectamente con las últimas prácticas que no solamente se dieron con el caso de España que había referido, sino también con un caso en nuestro país en un colegio ubicado en Quito en el cual un grupo de estudiantes a través del uso de inteligencia artificial crearon desnudos y los compartieron.

El proyecto en sí tiene por objeto analizar a profundidad la naturaleza del sexting como una práctica que eventualmente puede llegar a afectar la protección de datos personales y la vida privada de los adolescentes. La investigación tiene un tiempo de ejecución de dos años, al término de lo cual se dará a conocer resultados.

Colaboración académica en derechos digitales

En el área de protección de datos personales, el Grupo de Investigación de Derechos Digitales y Protección de Datos Personales conformado por 14 investigadores del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja y colaboradores externos de la Universidad de Cádiz de España, de la Universidad San Andrés de Argentina y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, llevan a cabo proyectos de investigación y vinculación para profundizar en temas relacionados con los derechos digitales.

Esto, en el marco del Estado constitucional de derechos y justicia, protección de datos personales, gobernanza de datos e Inteligencia Artificial, administración electrónica, derecho laboral y tecnologías de la información y comunicación, derecho procesal en la era digital; propiedad intelectual e innovación, y delitos informáticos en la sociedad de la información.

LA UTPL PROMUEVE EL UDO DE TECNOLOGÍAS DE VANGUARDIA EN LA EDUCACIÓN

Loja.- La UTPL desarrolla proyectos de realidad extendida en el proceso de aprendizaje y gestiona iniciativas de vinculación con la sociedad a partir del uso de nuevas tecnologías.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) promueve el uso de tecnologías de vanguardia en el entorno educativo como realidad aumentada, realidad virtual y simuladores. El objetivo es fortalecer los procesos de aprendizaje y dinamizar la enseñanza de diferentes asignaturas.

En este contexto, la universidad cuenta con un Campus 3D que permite a las personas realizar recorridos virtuales para conocer sus diferentes áreas, exposiciones digitales y desarrollar prácticas interactivas en diferentes campos como derecho, medicina legal, biología y estadística.

Jennifer Samaniego Franco, analista de innovación educativa de la UTPL, menciona que, además, la universidad cuenta con un Club de Realidad Virtual y un laboratorio propio, donde estudiantes y profesores universitarios desarrollan prácticas para generar aplicaciones de realidad virtual, realidad aumentada y videojuegos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes de la modalidad a distancia (MAD), sobre todo.

Por otra parte, comenta que la labor de la UTPL trasciende fronteras y también se desarrollan proyectos que involucran a diferentes comunidades del país. En ese sentido, señala que se encuentran trabajando en un aplicativo móvil cuyo objetivo es revitalizar la cultura de los pueblos y nacionalidades aborígenes del Ecuador, a través de la presentación de personajes en realidad aumentada que reflejen sus costumbres y tradiciones.

Samaniego destaca que la universidad involucra a los estudiantes de áreas afines al sector tecnológico en este tipo de iniciativas, para reforzar sus habilidades prácticas y conocimientos. Adicionalmente, promueve su participación en programas de certificación y eventos de alto nivel que potencian su perfil profesional.

Virtual Reality Day Latam 2023

Gracias a su participación en la Red de Aprendizaje Inmersivo (RAIN), la UTPL estuvo presente en el Virtual Reality Day, que se llevó a cabo en la Universidad Católica de Cuenca y contó con la asistencia de expertos internacionales de países como Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Panamá, Colombia y Perú.

Martha Agila Palacios, directora de Tecnologías para la Educación, formó parte del foro: “Realidad virtual, desarrollo en la educación y sus retos de implementación en el Ecuador”. Además, Juan Carlos Maldonado, docente de la carrera de Comunicación de la UTPL, dictó la conferencia: “Revolucionando la experiencia audiovisual: innovaciones y estrategias utilizando tecnologías emergentes”, junto a catedráticos locales e internacionales.

Asimismo, un grupo de tres estudiantes de la carrera de Computación de modalidad presencial y un estudiante de la carrera de Tecnologías de la Información de modalidad a distancia participaron del “Game Jam Latam” y accedieron a mentorías y capacitaciones con expertos de toda la región, enfocadas en aspectos como realidad extendida, diseño de juegos, prototipado rápido de aplicaciones y plataformas de desarrollo de videojuegos.

Durante varios días, el equipo de la UTPL trabajó en el desarrollo de un videojuego enfocado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde recibieron un reconocimiento del segundo lugar a nivel nacional, con ello estarán participando en una siguiente fase a nivel latinoamericano.

En el mismo evento, Jennifer Samaniego recibió un reconocimiento por su labor realizada en la Red de Aprendizaje Inmersivo, desde donde promueve el uso de tecnologías inmersivas en la educación a nivel nacional e internacional.

Con este tipo de propuestas, la UTPL ratifica su compromiso con la formación de profesionales competitivos y que dominen el uso de tecnologías emergentes para favorecer su ingreso en el mercado laboral y su posicionamiento en las diferentes empresas y compañías del sector tecnológico.